Zoe Valdez

0

Zoe Valdez

Escritora cubana, Zoe Valdez nació en 1959 en la Habana. Estudió en el Instituto Pedagógico Superior de Cuba, hasta ser expulsada en el cuarto año. Luego fue a la Universidad de la Habana para tomar el curso de Filología pero sólo asistió a la escuela hasta el segundo año, cuando decidió abandonar la vida estudiantil.

Mientras, Zoe Valdez, quien ya estaba escribiendo poesía desde que tenía 17 años, recibió a los 23, en México, el Primer Premio de Poesía Roque Dalton y Jaime Suárez Quemain, gracias al libro Respuestas para vivir.

Por entonces, salió de Cuba y se trasladó a Francia, donde perfeccionó la lengua en la Alianza Francesa. Comenzó a trabajar en la delegación de Cuba ante la UNESCO, donde fue consejera cultural entre 1984 y 1988, habiendo trabajado también en la oficina cultural de la Embajada de Cuba en París. Esta experiencia resultó por influir en el nivel político y la escritora se transformó en una crítica del sistema político cubano.

Al mismo tiempo, fue desarrollando su actividad de escritura y en 1985 fue galardonada, esta vez con el Premio Carlos Ortiz de Poesía, gracias a la obra Todo para una sombra.

Al final de la década de los 80 regresó a la Habana, donde estuvo desempleada durante un tiempo, hasta que se fue a trabajar para el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Aquí se desenvolvió como guionista de cine y subdirectora de medios.

Al año siguiente ganó el Premio de Novela Breve Juan March Cencillo con La Hija del Embajador. En 1996 ganó el Premio Finalista Planeta con la obra Te de la Vida Entera. Tres años más tarde fue distinguida por la república francesa con la Orden de las Artes y las Letras, en el grado Chevalier des Arts et des Lettres (caballero de las Artes y de las Letras).

Zoe Valdez abandonó nuevamente Cuba, esta vez en condición de exiliada política, y fue a vivir otra vez para París, donde prosiguió su carrera literaria habiendo producido obras como Milagro en Miami. Zoe Valdez fue considerada la precursora del éxito que los escritores cubanos gozan actualmente en todo el mundo.

Además participa en conferencias sobre literatura, pero donde sus opciones políticas, contrarias el régimen de Fidel Castro, siempre son uno de los temas centrales de sus intervenciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí