Los procesos de independencia de los países latinoamericanos, en principio, saludaron a la instalación de gobiernos liberales y la democracia en América. El retraso fue finalmente abandonado por las promesas coloniales de la felicidad y la igualdad con tanta fuerza sobre las ideas difundidas por la iluminación. Francia y Estados Unidos se convirtieron en otros modelos posibles de las circunstancias sociales, políticas y económicas para las recién formadas naciones americanas. Las antiguas trabas del desarrollo serían superadas con la modernización, la ampliación de derechos políticos y la justicia de los órganos representativos.
Sin embargo, el origen de estos movimientos de independencia mostró que las instituciones políticas nuevas que se instalaban en el continente ofrecían posibilidades muy diferentes. Las democracias y las constituciones elaboradas aquí no fueron el resultado de una amplia participación política de los diferentes estratos sociales. La elite criolla capitaneó el final del pacto colonial a la vista de las ventajas económicas ofrecidas por las principales naciones industriales de Europa. Los menos favorecidos fueron las poblaciones que deseaban en un plan de subordinados controlados por la «división política e ideológica» que colocaba a las elites de América Latina en una posición privilegiada.
La gran mayoría de la población vivía aparte de las implicaciones de una democracia plena. El poder era instituido por las leyes y legitimado por los gobiernos, aunque su centro decisivo todavía estaba preso a una realidad socio-económica mayoritariamente agrícola y exportadora. La igualdad de derechos de las repúblicas aquí creadas todavía convivía con el control de los propietarios que colocaban sus intereses por encima de las leyes, de las constituciones y del Estado. De esta manera, los antiguos lazos de dependencia vividos en el interior de la colonia parecían solamente ganar un nuevo ropaje.
En este contexto, ganó gran fuerza la prominente figura del caudillo. Descendiente de la élite criolla colonial, el señor de la guerra había utilizado su poder económico para lograr las instituciones políticas y, en consecuencia, sus intereses personales. La falta de respeto y abuso de las instituciones permite incluso crear milicias que no reconocen ningún poder para colocarse por encima de su codicia. Dueño de tierras, todavía tenía el apoyo –espontáneo o forzado- de una población desprovista de medios para sublevarse contra la opresión del caudillo.
Teniendo una relación ambigua con los poderes, el caudillo solamente reconocía las instituciones que estuvieran armoniosamente sometidas a la manutención de sus privilegios. El caudillismo se transformaba en un tipo de experiencia política observable en toda América Latina y fue un fenómeno histórico que pudo ser vivido en Argentina, Brasil, Chile, Haití y Perú.
Incluso usando las fuerzas para preservarse, el fenómeno caudillista no resistió a las transformaciones a lo largo del tiempo. Durante el siglo XX y en varias de sus décadas, los fenómenos de industrialización, urbanización e inmigración europea debilitaron el poder y dominio de los caudillos.