El ébola, una de las enfermedades más mortales que existen

0

El ébola, una de las enfermedades más mortales que existen

Si es contraído, el ébola es una de las enfermedades más letales conocidas por el hombre. Es un virus altamente infeccioso que puede matar a más del 90% de las personas que llo contraen, causando pánico en la población infectada.

La organización humanitaria internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF) ha tratado a cientos de personas con la enfermedad y ayudó a contener numerosas epidemias amenazantes.

‘Estaba recogiendo muestras de sangre de los pacientes. No teníamos suficientes protecciones y desarrollé los mismos síntomas’, dice Isaac Kiiza, una enfermera ugandesa. ‘El 19 de noviembre de 2007, tuvimos confirmación del laboratorio. Yo había contratado del ébola’.

Hechos

La primera vez que el virus ébola surgió fue en 1976, en brotes simultáneos en Nzara, Sudán, y en Yambuku, en la República Democrática del Congo, en una región cerca del Río Ébola, que da nombre a la enfermedad.

Los murciélagos frutívoros se consideran el huésped natural del virus del ébola. La tasa de letalidad del virus varía entre 25 y 90%, dependiendo de la cepa.

Se estima que, en enero de 2013, se han diagnosticado más de 1.800 casos de ébola y casi 1.300 muertes.

En primer lugar, el virus del ébola fue asociado a un brote de 318 casos de una enfermedad hemorrágica en Zaire (hoy República Democrática del Congo), en 1976. De los 318 casos, 280 personas murieron rápidamente. En el mismo año, 284 personas en Sudán también fueron infectadas con el virus y 156 murieron.

Hay cinco especies de virus de ébola: Bundibugyo ebolavirus, Reston ebolavirus, Sudan ebolavirus, Taï Forest ebolavirus (originalmente Côte d’Ivoire ebolavirus), y Zaire ebolavirus, nombres señalados por sus lugares de origen. Cuatro de estas cinco cepas provocaron la enfermedad en los seres humanos. Incluso que el virus Reston pueda infectar humanos, ninguna enfermedad o muerte fue realtada.

MSF ha tratado a cientos de personas afectadas por el virus ébola en Uganda, Congo, República Democrática del Congo, Sudán, Gabón y Guinea.

¿Qué causa el Ebola?

El ébola puede ser contraído tanto por los seres humanos como por los animales. El virus se transmite por contacto con sangre, secreciones u otros fluidos corporales.

Funcionarios de salud a menudo se infectan al tratar a los pacientes de ébola, como los conocidos casos de Estados Unidos y España. Esto puede ocurrir debido al contacto sin el uso de guantes, máscaras o anteojos de manera adecuada, así como otras medidas de prevención no ejecutadas siguiendo los protocolos designados.

En algunas zonas de África, la infección fue documentada por medio de contacto con los chimpancés, gorilas, monos, murciélagos, antílopes salvajes frutívoros y puercoespines encontrados muertos o enfermos en el bosque tropical.

Funerales donde la gente tiene contacto directo con el fallecido también pueden transmitir el virus, mientras que la transmisión a través de semen infectado puede ocurrir hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

Todavía no existe tratamiento o vacuna contra el ébola efectivos.

Síntomas

Al principio, los síntomas no son específicos, lo que dificulta el diagnóstico.

La enfermedad a menudo se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad, dolor muscular, dolor de cabeza e inflamación en la garganta. Esto es seguido por vómitos, diarrea, picazón, deficiencia en las funciones hepática y renal y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

Los síntomas pueden aparecer de dos a 21 días después de la exposición al virus. Algunos pacientes pueden también presentes erupciones, ojos rojizos, hipo, dolores en el pecho y dificultad para respirar y tragar.

Diagnóstico

Diagnosticar ébola es difícil porque los primeros síntomas, tales como ojos rojizos y erupciones cutáneas son comunes a diversas enfermedades.

Infecciones por virus ébola pueden ser definitivamente diagnosticadas solamente en el laboratorio, después de realizar cinco pruebas diferentes.

Estas pruebas son de gran riesgo biológico y deben realizarse en condiciones de máxima moderación. El número de transmisiones de humano a humano se produjo debido a la falta de ropa protectora.

‘Los funcionarios de salud son particularmente susceptibles a contraer el virus, y luego durante el tratamiento de los pacientes, una de nuestras principales prioridades es capacitar al personal de salud para reducir el riesgo de contaminación por la enfermedad, mientras que están cuidando a personas infectadas’, dijo Henry Gray, Coordinador de emergencias de MSF durante un brote de ébola en Uganda en 2012.

‘Tenemos que adoptar un procedimientos de seguridad extremadamente riguroso para garantizar que ningún agente de salud está expuesto al virus, ya sea a través de material contaminado por los pacientes o residuos médicos del ébola’.

Tratamiento

No hay aún tratamiento específico ni vacuna contra el ébola.

El tratamiento estándar para la enfermedad está limitado a la terapia de apoyo, que consta de hidrato del paciente, mantener los niveles de oxígeno y la presión arterial y tratar cualquier infección. Asimismo, se utilizan nuevos fármacos experimentales para el tratamiento de nuevos casos; algunos enfermos han sobrevivido al ébola después de recibir el Zmapp, obtenido de la planta del tabaco. A pesar de las dificultades para diagnosticar el virus ébola en las primeras etapas de la enfermedad, aquellos que presentan los síntomas (animales o seres humanos) deben ser aislados y los profesionales de la salud pública notificados. La terapia de apoyo puede continuar, desde que sean utilizadas las vestimentas de protección apropiadas hasta que las muestras del paciente sean probadas para confirmar la infección.

El fin de un brote de ébola apenas es declarado oficialmente después del término de 42 días sin ningún nuevo caso confirmado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí