Galileo Galilei (1564-1642) matemático, físico, astrónomo y filósofo. Fundamentó científicamente la teoría heliocéntrica de Copérnico. Inventó el telescópico, desarrolló el primer reloj y enunció las leyes que rigen el movimiento pendular. Desmitificó leyendas, estableció principios y casó una renovación en la historiad e la ciencia.
Galileo Galilei nació en Pisa, Italia el 15 de febrero. Él era el hijo de Vincenzo Galilei y Giulia Amnannati. En 1574 la familia fue a vivir a Florencia y Galileo ingresa en el Monasterio Camaldulense. Inició el curso de medicina en la Universidad de Pisa, pero después de cuatro años abandonó la carrera para dedicarse a las matemáticas y se valió de ella para entrar en el mundo de la física y la astronomía.
En 1585, va a Florencia a dar clases de Matemáticas. En 1589, se hizo profesor de Matemáticas en la Universidad de Pisa. Tres años después, asume la cátedra en la Universidad de Padua, donde permanece hasta 1609. Es el primer astrónomo en construir un telescopio para observar los cuerpos celestes. Vuelve a la Universidad de Pisa en 1610. Después de varios estudios, demuestra públicamente que dos cuerpos de pesos diferentes, cayendo a un solo tiempo de alturas iguales, tocan el suelo en el mismo instante.
Galileo Galilei registra la presencia de los mares, cráteres y montañas en la Luna. En 1613, publica un estudio sobre la observación de las manchas y accidentes del Sol. Descubre los cuatro satélites de Júpiter – prueba de que algunos astros son capaces de orbitar en otro a otros. Observa que Venus tiene las mismas fases de La Luna y concluye que el planeta, como la Tierra, también orbita alrededor del Sol. En 1614 fue acusado de herejía y, en 1616, fue prohibido de enseñar y defender su teoría.
Cuando Galileo decidía estudiar un tema, quería verdades completas. Ese hecho le hizo vivir en conflicto con el poder religioso, controlador de la ciencia en la época. La iglesia juzgaba y condenaba como herejía cualquier idea contraria a sus preceptos. En 1632, defendió el sistema heliocéntrico en la obra Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, con referencias a Ptolomeo y Copérnico. En 1633, fue condenado por la inquisición a prisión domiciliaria permanente en su casa de campo en Arcetri, en el sur de Florencia, Italia. Se vio obligado a retractarse de sus descubrimientos.
Murió ciego en su casa en Arcetri, el 8 de enero de 1642. En 1922 la iglesia reconoció sus errores cometidos en relación a esta importante figura de la ciencia.