Arte contemporáneo en América Latina
A través de la integración de arquitectura, escultura, pintura y artes decorativas, los actuales pueblos latinoamericanos, desde los tiempos prehispánicos, se preocuparon por hacer un arte ambiental que consiguiese comunicar un efecto monumental. Tras la conquista española, esta tendencia se minimizó, hasta que de nuevo se hizo incuestionable, especialmente a partir de 1950.
Entre los ejemplos más espectaculares se hallan las universidades de México y Caracas y la ciudad de Brasilia (la nueva capital de Brasil), un primer símbolo del espíritu fidedigno del arte y arquitectura contemporáneas en Latinoamérica. México emerge como centro del mundo artístico latinoamericano en la primera mitad del siglo XX. Entre sus múltiples expresiones artísticas merecen una mención especial los muralistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, en una línea figurativa y didáctica que difunde una aseveración cultural nacionalista y unas manifestaciones políticas revolucionarias.
El renacimiento del cine italiano
A finales de la década de 1940 el cine italiano sufrió un renacimiento con el surgimiento del neorrealismo, un movimiento cinematográfico que captó la atención mundial y dio a conocer al gran público a varios de los notorios directores italianos. El movimiento se caracterizaba por cintas de un realismo intenso, casi sobrecargado, rodadas en localizaciones naturales y con artistas no profesionales. Este movimiento fue comenzado por Roberto Rossellini con Roma, ciudad abierta (1945), que conseguía comunicar una profundidad de emociones nuevas para el público en la descripción de la ocupación nazi de Roma y la resistencia del pueblo italiano.
Expresionismo abstracto
Ciertos artistas americanas, que habían sido realistas en la década de 1930, se unieron a un nuevo movimiento brotado en las décadas posteriores con el nombre de expresionismo abstracto. La presencia de muchos surrealistas europeos en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial fue decisiva en la evolución de este movimiento. Los artistas americanas tomaron de éstos su interés por el subconsciente, el simbolismo y la mitología. Influidos a su vez por la técnica surrealista del automatismo, estos pintores comenzaron a hacer obras completamente naturales en las que el proceso pictórico por sí mismo se convertía en el tema primordial de la obra.
Orfebrería precolombina
Orfebrería precolombina, arte de hacer objetos con metales preciosos, en el periodo previo a la presencia europea. Si bien hemos de indicar que el arte de trabajar los metales es ancestral y nace de manera independiente en todo el mundo, con técnicas muy afines por la propia naturaleza de la materia.
Para fundir metales primero se deben separar de los minerales donde se hallan (metalurgia), y seguidamente conocer su grado de fundición con el propósito de alearlos y moldearlos. Esto supone un conocimiento y control de las temperaturas a partir de otras tecnologías, tales como la cerámica, cuyo desarrollo permite trabajar con crisoles y moldes forzosamente refractarios. Pero existen técnicas para trabajar algunos metales en frío, esto es sin tener que recurrir al fundido, tal es el caso del martillado y templado, y son estos los primeros ensayos tecnológicos que el hombre practica en oro y cobre.
Arte abstracto
El cubismo igualmente ejerció influencia en el surgimiento del arte no figurativo o arte abstracto. Wassily Kandinsky ya pintó en 1909 obras abstractas que contenían alusiones a la naturaleza y a la música. El suizo Paul Klee produjo algunas acuarelas abstractas tras su primer encuentro con el cubismo. Los artistas rusos igualmente conocían el cubismo a través de algunas colecciones privadas de Moscú, sin embargo progresaron hacia un arte abstracto construido geométricamente. Kazimir Maliévich pintó un cuadrado negro sobre fondo blanco en 1913, denominando suprematismo a su versión del abstraccionismo, algo que para él expresaba la supremacía de la sensibilidad pura en las artes figurativas. Otros pintores rusos inspirados por el cubismo, conocidos como constructivistas, fueron Alexandr Rodchenko, Liubov Popova, El Lissitsky, Naum Gabo, Antón Pevsner y Vladímir Tatlin.
Evolución del cine mudo y cine documental mudo
En los años siguientes a la Primera Guerra Mundial, la industria cinematográfica se transformó en uno de los sectores notorios de la industria americana, generando millones de dólares de beneficios a los productores que tenían éxito.
Las cintas de este país se internacionalizaron y dominaron el mercado mundial. Los autores europeos más notorios fueron empleados por los estudios y sus técnicas se tomaron en Hollywood, que las adaptó a sus fines comerciales. El star system floreció, y las cintas emplearon a las grandes estrellas, entre otras a Rodolfo Valentino, John Barrymore, Greta Garbo, Clara Bow y Norma Shearer, como destacado encantador para el público. El periodo se singularizó igualmente por el intento de regular los valores morales del cine a través de un código de censura interna, desarrollado por la propia industria de Hollywood en 1930 (el código Hays, bautizado así por conducirlo el político y moralista Will Hays). Este tipo de instrumentos de control político moral persistieron hasta 1968 en Estados Unidos.
Deconstructivismo
Deconstructivismo, estilo arquitectónico coetáneo atribuido a finales de la década de 1980 a diversos arquitectos americanas y europeos.
El deconstructivismo arquitectónico nace en la exhibición Arquitectura deconstructivista conmemorada bajo la dirección de Philip Johnson y Peter Eisenman en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1988 y debe su nombre a las alusiones teóricas y formales desarrolladas, por una parte, al constructivismo ruso de entreguerras (citando algunas de las obras de Alexandr Rodchenko y Vladímir Tatlin por su carácter formal inestable) y por otra parte, a la filosofía de la desconstrucción ilustrada por los trabajos de Jacques Derrida.
Arte en el posmodernismo
Posmodernismo (arte), corriente artística de la segunda mitad del siglo XX, que se caracteriza, a grandes rasgos, por el empleo de materiales, formas y técnicas modernas combinadas conforme las sutilezas compositivas y simbólicas de los estilos clásicos. En arquitectura supuso una reacción contra el dogmatismo del movimiento moderno. En el resto de las artes puede comprenderse como un cambio de postura ante la filiación abstracta y conceptual de las iniciales vanguardias del siglo XX, o igualmente como una evolución desde el Pop Art, cuyo eclecticismo y populismo explotó el valor simbólico de los objetos ordinarios.
Expresionismo
El común denominador de todos los artistas de finales del siglo XIX fue una menor desasosiego por el realismo y por la aproximación devoto a la naturaleza, y un mayor interés por las pretensiones expresivas. En el cambio de siglo su obra inició a vencer aceptación. Entretanto, la próxima descendencia de pintores usó incluso mayores distorsiones de línea, color y espacio pictórico.
Arte griego: los periodos geométrico y oriental
Los vestigios más destacados del arte griego de las fases más antiguas son piezas de cerámica. Las vasijas de la fase geométrica se decoraban con bandas de meandros y otros motivos geométricos, de ahí su denominación. En los ejemplos más antiguos, los motivos rectilíneos se conjuntaron con elementos curvilíneos derivados del arte micénico. Aproximadamente a comienzos del año 750 a.C. se introdujeron motivos humanos y zoomorfos de maneras estilizadas, como puede observarse en las representaciones del cuerpo de un guerrero muerto o de un carro tirado por caballos. El mejor ejemplo de cerámica de estilo geométrico son los vasos cinerarios, recipientes dirigidos a contener las cenizas de los difuntos, que se hallaron en una necrópolis cercana a la puerta de Dipylon de Atenas.
El estilo de la cerámica decorada se alteró en torno a en el siglo VII a.C., debido a la ascendente colonización griega del Mediterráneo y al comercio con los fenicios y otros pueblos orientales. En las vasijas de este periodo, conocido como periodo oriental de la cerámica decorada, los diseños abstractos geométricos se sustituyeron por los motivos de inspiración naturalista propios del arte oriental, como la flor de loto, la palmeta, los leones y las esfinges. La ornamentación creció en cantidad y complejidad.
El desarrollo del mainstream en el jazz
Entretanto evolucionaba el género musical a lo largo de las décadas, la corriente destacada del jazz, o mainstream, aunque incorporaba numerosas de las ideas melódicas de Coltrane e incluso algunas piezas de jazz modal, continuó construyendo sus improvisaciones sobre las progresiones de acordes de las canciones conocidos. Las canciones brasileñas, en especial las del estilo de la bossa-nova, consiguieron integrarse al repertorio de comienzos de la década de 1960. Sus ritmos latinos y sus refrescantes progresiones de acordes llamaron la atención de los músicos de jazz de varias concepciones, en especial de Stan Getz y el flautista Herbie Mann. Incluso tras la declive de la bossa nova, las sambas que hicieron su aparición siguieron en el repertorio del jazz, al mismo tiempo que muchos conjuntos enriquecieron sus percusiones con instrumentos caribeños.
El trío que formó el pianista Bill Evans representaba las canciones conocidos con profundidad, y los músicos interactuaban de modo perseverante en lugar de limitarse a permanecer su turno en los solos. Esta interacción se acentuó aún más en la sección rítmica del quinteto de Davis a partir de 1963, en el momento en que incluyó al batería Tony Williams, al bajista Ron Carter, al pianista Herbie Hancock y, más hacia delante, al singular saxofonista tenor Wayne Shorter.
El jazz modal
En 1955 Miles Davis preparó un quinteto que contaba en sus filas con el saxofonista tenor John Coltrane, cuyo enfoque contrastaba vivamente con las líneas melódicas de serenas sonoridades y expresivas de Davis. Coltrane vertía torrentes de notas con velocidad y impetu, explorando cada célula melódica, no importa cuán exótica fuera. Pero igualmente tocaba baladas lentas con aplomo y serenidad. En sus solos demostraba un sentido excepcional de la forma y del tiempo. En 1958 apareció en un álbum mítico de Miles Davis, Kind of Blue. Junto con el pianista Bill Evans, Davis compuso para este álbum un conjunto de piezas que pertenecen todas a la misma tonalidad, con un mismo acorde y modalidad mantenidos durante 16 compases cada vez —que describió el nombre de jazz modal— lo que implicaba gran libertad para el improvisador.
Coltrane, negándose a sí mismo, impulsó en principio la complejidad del bop hasta sus últimas secuelas en ‘Giant Steps’ (1959), para luego establecerse en el otro extremo, en el jazz modal. Este último estilo dominó su repertorio a partir de 1960, en el momento en que grabó ‘My Favourite Things’ usando un arreglo con final abierto donde cada solista permanecía en un mismo modo durante el tiempo anhelado. El cuarteto de Coltrane incluía al pianista McCoy Tyner y al batería Elvin Jones, dos músicos que, debido a sus cualidades musicales, fueron muy imitados.
Romanticismo en Inglaterra
En Inglaterra, así como en Alemania, los paisajes impregnados de un sentimiento romántico se transforman en la destacada expresión de la pintura romántica, aunque los artistas ingleses fueron más innovadores en estilo y en técnica. Samuel Palmer pintó paisajes que se distinguen por una inocente simplicidad en cuanto a su estilo así como por un sentimiento religioso que deriva de Blake. John Constable, proveniente de un entorno natural salvaje asociado con muchos poetas y pintores románticos, dotó a los paisajes ingleses de un intenso sentimiento.
Fue el primer gran artista en trabajar al aire libre y en llevar al lienzo la frescura de la visión a través del uso de colores luminosos y llamativos a base de pinceladas densas. Joseph Mallord William Turner comunicó la visión más revolucionario de todos los artistas románticos. Comenzó con paisajes que se remontan al pintor francés del siglo XVII Claudio de Lorena, sin embargo transformó algunas de sus obras tardías como Tormenta de nieve: navío de vapor de Harbour Mouth (1842), en una amalgama de efectos atmosféricos de luz y color, amalgama de nubes, niebla, nieve y mar en un torbellino en el cual los desemejantes objetos se diluyen.
Romanticismo
Romanticismo (arte), en arte, movimiento artístico e intelectual europeo que se despliega en torno a desde 1800 hasta 1850. El romanticismo no puede ser referido con un estilo singular, con una técnica o con una conducta, sin embargo sin embargo la pintura romántica se caracteriza por una aproximación muy imaginativa y subjetiva, intensidad emocional y por un carácter visionario u onírico. Mientras que el arte clásico y neoclásico es mesura, claro y completo en cuanto a la expresión, el arte romántico se caracteriza por esforzarse en evidenciar estados de ánimo, sentimientos muy intensos o espirituales, así como por prevenir la claridad y la definición. El escritor germánico Ernst Hoffmann definió la esencia del romanticismo como la “infinita añoranza”. En la elección de asuntos, los artistas del movimiento romántico exhibieron preferencia por la naturaleza, especialmente en su aspecto más salvaje o recóndito, así como con asuntos exóticos, melancólicos o melodramáticos que producen miedo o ímpetu.
Pintura en el Neoclasicismo
La pintura neoclásica se volcó en Roma, donde muchos pintores expatriados se agruparon en torno a la figura del historiador germánico Johann Winckelmann. Su círculo incluía al pintor bohemio Anton Raphael Mengs, el escocés Gavin Hamilton y el americano Benjamin West. El Parnaso de Mengs (1761) un fresco pintado para la villa Albani en Roma, fue diseñado especialmente por consejo de Winckelmann. A discrepancia de las peculiars composiciones de frescos del barroco o del rococó, su estructura es simple: sólo unas pocas figuras, en total calma, con poses semejantes a las de estatuas antiguas.
Arquitectura en el Neoclasicismo
Antes de que se realizaran los hallazgos de Herculano, Pompeya y Atenas, el único punto de referencia conocido de la arquitectura romana era el suministrado por los grabados de edificios de arquitectura clásica romana desarrollados por el artista italiano Giovanni Battista Piranesi. Los nuevos hallazgos arqueológicos encontrados suministraron el vocabulario de la arquitectura formal clásica y los arquitectos comenzaron a inclinarse por un estilo inspirado en modelos grecorromanos.
El trabajo del arquitecto y diseñador escocés Robert Adam, que en la década de 1750 y 1760 diseñó varias casas de campo inglesas (entre las cuales destacan la hogar Sion, 1762-1769 y Osterley Park 1761-1780), le transforman en el introductor del estilo neoclásico en Gran Bretaña. El estilo Adam, tal y como se le conoce, evoca el rococó por su énfasis en la ornamentación de fachadas y un refinamiento a gran escala, incluso al adoptar los motivos de la antigüedad.
Neoclasicismo
Neoclasicismo, estilo artístico que evolucionó especialmente en la arquitectura y las artes decorativas; floreció en Europa y Estados Unidos en torno al año 1750 hasta inicios de 1800 y se inspiró en las formas grecorromanas.
Más que un resurgimiento de las formas antiguas, el neoclasicismo relaciona sucesos del pasado con los acontecidos en su propio tiempo. Los artistas neoclásicos fueron los primeros que pretendieron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero.
Barroco en Austria y Alemania
Aunque los acontecimientos políticos —guerra de los Treinta Años (1618-1648) en Alemania y presencia de los turcos en Austria— impidieron el desarrollo del barroco en ambos países hasta el siglo XVIII, algunos artistas importantes se destacaron a lo largo del siglo XVII. Dos maestros de la pintura barroca alemana fueron Adam Elsheimer, que se trasladó a Roma en 1600 y pintó dentro de la corriente clasicista italiana, y Johann Liss, que viajó a Venecia en 1621, trabajando allí y también en Roma.
Las artes decorativas en el arte románico
El periodo prerrománico produjo bellos manuscritos miniados. En Lindisfarne (Holy Island, Inglaterra) apareció ya en el siglo VII una destacada escuela de ilustradores de manuscritos. La labor de dicha escuela, ejemplificada por los Evangelios de Lindisfarne (finales del siglo VII, Museo Británico de Londres), se singularizó por los dibujos geométricos entrelazados, a menudo completados con figuras humanas grotescas, pájaros y bestias que decoraban las letras capitales, los márgenes e incluso páginas enteras.
Escultura en el arte románico
La escultura a pequeña escala en marfil, bronce y oro de la fase prerrománica estuvo influenciada por el arte paleocristiano y bizantino. Adoptaron igualmente otros elementos de los desemejantes estilos locales de Oriente Próximo, conocidos a través de la importación de manuscritos miniados, eboraria, orfebrería, cerámica y tejidos. Los motivos ocasionados en los pueblos nómadas, como las figuras grotescas del bestiario y los diseños geométricos entrelazados, fueron muy destacadas, especialmente en las regiones del norte de los Alpes. Entre las obras escultóricas más admiradas de la fase se hallan los marfiles producidos por el monje Tutilo en el siglo IX en el monasterio de Saint-Gall (Suiza) y los desarrollados en los talleres de Reims (Francia).