Orígenes de la ópera
Ópera, drama cantado en compañía instrumental que, a discrepancia del oratorio, se simboliza en un espacio teatral ante un público. Existen varios géneros estrechamente asociados con la ópera, como son el musical, la zarzuela y la opereta.
Los orígenes de la ópera
La ópera nació en Italia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Entre sus precedentes se encontraban los madrigales italianos de la etapa, a cuyas escenas con coloquios, sin embargo sin acción teatral, se pondría música. Otros precedentes eran los melodramas, ballets de cour, intermedios y otros espectáculos ceremoniales y de salón propios del renacimiento. La ópera se desarrolló gracias a un conjunto de músicos y eruditos conocidos como la camerata fiorentina o di Bardi. La camerata tenía dos propósitos: revivir el estilo musical del drama de la antigua Grecia y realizar una vía distinta al estilo sobrecargado del contrapunto propio de la música renacentista tardía. En especial, anhelaban que los compositores brindaran más atención a las escrituras en los que basaban sus obras, adaptándolos de una manera sencilla para que la música pudiese evidenciar en cada frase el significado del texto. Estas peculiaridades seguramente no eran comunes en la antigua música griega, sin embargo la camerata no disponía de una información detallada y suficiente sobre ese periodo musical (ni se prepara de ella hoy día).
The Beatles y la música rock
Desde comienzos de la década de 1960 el componente más destacado en el ámbito del rock arraiga en lo que ha venido a denominarse la ‘respuesta británica’, expresión que comprende las numerosas formas en que los músicos ingleses asumieron las rutilantes novedades provenientes de Estados Unidos.
La aparición de The Beatles en 1962, tras múltiples intentonas previas para formar una banda estable, estimuladas por el inquieto John Winston Lennon (tuvo nombres como The Quarrymen o Johnny and the Moondogs, 1956-1959, Long John and the Silver Beatles, 1960, Beat Brothers o The Cavern, 1961, y The Silver Beatles, 1962) a quien secundaban de una forma regular Paul McCartney y George Harrison y con menor frecuencia el bajista Stu Sutcliffe y el batería Pete Best, supuso el germen de la ‘revolución británica del rock’. Estos jóvenes de Liverpool realizaron múltiples giras por Escocia y Alemania, y grabaciones como conjunto de amparo de figuras de segunda categoría, hasta hallar en Brian Epstein al productor idóneo e idílico que conducirá su carrera al estrellato.
Tecno
Tecno, género de música producido por medios electrónicos que apareció en Detroit a mediados de la década de 1980 y que recibió gran éxito comercial en todo el mundo.
La música tecno nació en el momento en que tres amigos (Juan Atkins, Derrick May y Kevin Sauderson) que habían coincidido en el Instituto de Belleville (Detroit) en 1984 comenzaron a hacer música sintetizada que evidenciaba la declive postindustrial de su ciudad y el incremento de la relevancia de la tecnología informática. Atkins usó por primera ocasión la palabra ‘tecno’ para detallar sus experimentos con sintetizadores analógicos y digitales. Después la etiqueta se ha aplicado a una ingente diversidad de estilos de música de baile. Influido por la música pop electrónica europea (especialmente por el conjunto alemán Kraftwerk, primera agrupación que usó de manera única sonidos sintetizados en su música) y el funk psicodélico de George Clinton y Bootsy Colins, el tecno de Detroit creó paisajes futuristas apoyándose en ritmos de danza. Mientras la música house de Chicago (una amalgama de disco, soul y funk) se apoyó en los graves fuertes y en un inamovible compás 4/4, el tecno primigenio experimentaba con desemejantes parámetros del sonido para hacer diversos ritmos y ambientes.
El barroco en la arquitectura colonial
Podría decirse que el barroco recibió mayor significación en América que en la propia península Ibérica. El barroco en Hispanoamérica es básicamente ornamental. Se aplica un lenguaje decorativo a esquemas constructivos y estructurales incambiados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana. México y Perú son quizá los dos grandes focos donde con más intensidad iba a encontrar eco el nuevo estilo así entendido.
Arquitectura olmeca
Con los olmecas surgen desde el periodo preclásico medio (1200-900 a.C.) los más antiguos centros de cultos planificados que se conocen en Mesoamérica. Situados en términos generales en islas —o en elevaciones del terreno que se transforman en islas durante la temporada de lluvia— los centros de culto de esta etapa consisten básicamente en plataformas y basamentos sucesos de tierra compacta o, en algunos casos, de adobe o bloques de arcilla secados al sol. Pero de los templos y palacios que debieron alzarse encima de los montículos —simples chozas producidas de materiales caducos— no quedan restos.
Escultura y cerámica olmeca
Arte olmeca, agrupación de expresiones de carácter singular e restaurador que sentaron los patrones estéticos para todo el ulterior desarrollo del arte mesoamericano. Las notorias expresiones artísticas de los olmecas fueron la escultura y la cerámica. Del mismo modo, igualmente se debió a ellos el comienzo de un método de escritura y los cómputos matemáticos.
Arte indio
Arte indio, arte y arquitectura del subcontinente indio desde el III milenio a.C. hasta la actualidad. Se caracteriza por un gran sentido del dibujo, que es manifiesto tanto en sus formas modernas como en las convencionales. La cultura india suele manifestar la voluptuosidad con una libertad de expresión poco habitual en Occidente.
Rock
Rock, concepto que engloba de un modo general la agrupación de corrientes musicales que florecieron a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Con los años ha perdido el establecido carácter anglosajón que tuvo en sus orígenes para transformarse en un lenguaje universal, sometido a continuo cambio.
Arte popular latinoamericano
Arte popular latinoamericano, arte del pueblo para el pueblo, desarrollado por autores anónimos y con un cometido conocido y compartido por toda la comunidad.
Neoclasicismo en la arquitectura colonial
La fundación en España de la Real Academia de San Carlos en 1783 coincide con el momento de mayor evolución del barroco en México. Esto traerá consigo en Iberoamérica el regreso a los modelos clásicos traídos por los arquitectos españoles de la Academia y la resultante aparición del neoclasicismo.
Arte asuka y nara
A lo largo de las etapas Asuka y Nara, denominados así porque sus gobiernos estuvieron arraigados en el valle de Asuka desde el año 593 hasta el 710 y en la ciudad de Nara hasta el año 794, sucedía en Japón la primera influencia importante de la cultura proveniente del continente asiático. La introducción del budismo en el año 552 desde Corea proporcionó el empuje inicial para los contactos entre Corea, China y Japón. Los japoneses advirtieron que la cultura china tenía numerosas facetas que podían ser incorporadas a la suya propia de manera provechosa: un método para evidenciar las ideas y los sonidos a través de símbolos escritos, la historiografía, complejas teorías de gobierno, así como una eficaz burocracia y, lo más importante para el arte, una avanzada tecnología, nuevas técnicas de construcción, métodos muy perfeccionados para fundir en bronce y nuevas técnicas y materiales de pintura.
Arte mural maya
Diversas culturas prehispánicas, como es el caso de los mayas, pintaban murales para simbolizar sus rituales y su historia. En 1946 se descubrieron los frescos de Bonampak (c. 790), preservados bajo una capa calcificada, cerca del río Lacanhá, en el estado mexicano de Chiapas. Esta pintura cuenta la historia de la última dinastía de Bonampak.
A pesar de que los restos que han acudido hasta nosotros son muy exiguos, la pintura mural de la etapa clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, alcanzando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los asuntos. A pesar de que usan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron hacer la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y seguidamente se iban rellenando los desemejantes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se preservan son los del lugar de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan sucesos bélicos que incluyen las cultos preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Cobá y Chichén Itzá.
Arte chino en la dinastía Song
En los años que siguieron al declive del mandato de la dinastía Tang el territorio de China quedó reducido como consecuencia de las invasiones de los pueblos vecinos. Los emperadores Song (960-1279) no eran tan fuertes como sus predecesores Han o Tang. Se esforzaron por conservar una paz poco sólida con sus, casi siempre, hostiles vecinos, y las artes de la etapa denotan una introspección y un refinamiento que se cultivaron como respuesta a las ásperas realidades políticas. Los emperadores Song se caracterizaban por ser muy ilustrados y muchos de ellos eran, incluso, consumados artistas.
Arquitectura maya
A partir del siglo XVI la arquitectura maya ha despertado reciamente la atención de los europeos. Sus pirámides, templos y palacios habían sido abandonados tiempo atrás, sin embargo la selva y la falta de información actuaron como acicates para sus primeros eruditos. Los materiales de que dispusieron los arquitectos mayas fueron la piedra caliza para los sillares de revestimiento y tierra, cascajo y lajas de piedra para el relleno de los núcleos y basamentos, obteniendo cemento para la sujeción del carbonato cálcico. La madera de caoba y zapote suministraba materiales para los dinteles de las puertas, los refuerzos para las bóvedas, así como andamios, escaleras y rodillos que promovían la obra.
Los cineastas estadounidenses modernos
El impacto del cine europeo sobre los cineastas americanas y el ulterior declive del método de los estudios contribuyeron durante las décadas de 1960 y 1970 al cambio del estilo del cine americano.
A finales de la década de 1960, de los estudios cinematográficos sólo quedaba el nombre, ya que su cometido único y su propiedad habían sido asumidas por inversores ajenos a la industria. Los nuevos propietarios, las grandes corporaciones audiovisuales, pusieron el acento preferentemente en la realización de cintas como una mera inversión de los excedentes de los negocios musicales. De este modo, los estudios aún funcionaron durante la década de 1960 produciendo adaptaciones de musicales y comedias de Broadway. En 1968, el fin de la censura posibilitó a la industria de Hollywood especializarse en cintas que exponían un alto grado de violencia y una visión más explícita de las relaciones sexuales.
Arquitectura inca
El arte inca, supuso el momento terminante de un prolongado proceso social y político que se había comenzado varios milenios atrás. Más que una agrupación de manifestaciones innovadoras, sus expresiones artísticas supusieron una prolongación con las tradiciones previas, siendo las más elaboradas los textiles, la orfebrería, la obra en piedra y la cerámica. A partir de una experiencia local modesta, los incas realizaron un arte sencillo al que fueron integrando las técnicas y la habilidad de los pueblos ocupados. Respondiendo a las necesidades derivadas de un Estado tan complejo como el inca, sus expresiones artísticas se transformaron en un arma propagandística de una gran relevancia.
Cine latinoamericano en Argentina y México
Los dos países latinoamericanos que tienen una industria cinematográfica más sólida y con mayor tradición son México y Argentina.
El cine británico y español en la historia
Un lugar en la cumbre (1959), de Jack Clayton, marcó el comienzo de una serie de cintas realistas cuyos argumentos estudiaban los conflictos de la clase jornalera inglesa, al igual que como Un sabor a miel (1961), de Tony Richardson, o Sábado noche, domingo mañana (1960), de Karel Reisz, concomitantes con un grande interés en Estados Unidos por la moda y la cultura británicas. El conjunto The Beatles representó dos cintas, ¡Qué noche la de aquel día! (1964) y Help! (1965), ambas de Richard Lester, mientras los artistas y actrices británicos e irlandeses, como Julie Christie, Albert Finney, Glenda Jackson, Richard Harris, Peter O’Toole, Alec Guinness o Vanessa Redgrave se realizaron muy conocidos. En este sentido, el cine británico ha venido siendo un punto intermedio entre la industria comercial de Hollywood y el cine europeo de calidad. Ejemplo de ello son las manufacturas Blow-up (Deseo en una mañana de verano, 1966), el mayor éxito comercial de Antonioni, adaptación de un relato del argentino Julio Cortázar; Cowboy de medianoche (1969, de John Schlesinger), un mordaz relato de la ocaso del anhelo americano; El paciente inglés (1996, de Anthony Minghella), financiada por una productora americano, o El diario de Bridget Jones (2001, de Sharon Maguire). Estas cintas, por ejemplo, se distribuyeron en Estados Unidos superando los circuitos de las salas de arte y ensayo, arribando al gran público con grande éxito. En la otra cara de la moneda se sitúan directores como Stephen Frears y Mike Leigh, que siguen devotos a la tradición cinematográfica británica.
Arquitectura azteca
El hecho de que la actual capital de México cubra, en la práctica, la antigua Tenochtitlan, capital del Imperio azteca, imposibilita que tengamos una visión completa de las estructuras arquitectónicas y, especialmente, de la organización del espacio en los centros de culto, o la relación entre estructuras templarias y las construcciones de carácter habitacional. Lo cierto es que, nuestro conocimiento de esta zona se limita a algunos sectores en los que pudieron hacerse excavaciones de carácter restringido o donde se produjeron hallazgos casuales. De este modo la denominada plaza de las Tres Culturas, en el corazón de Tlatelolco; las excavaciones en el templo mayor, en el subsuelo de la catedral metropolitana, o en los trabajos para la construcción del metro, más algunos templos recluidos, como los de Tenayuca o Santa Cecilia, que nos suministran una idea de cómo fueron los templos en la zona central del valle de México. A esto debemos agregar algunos otros asentamientos, como los de Malinalco, Zempoala, Teopanzolco o Calixtlahuaca, en los que se han encontrado importantes estructuras de etapa azteca.
El cine comercial tras la II Guerra Mundial
En la posguerra, la aparición de la televisión supuso un desafío a la industria del cine que aún hoy perdura, cayendo la audiencia de unos 85 millones de espectadores anuales en Estados Unidos durante el conflicto bélico a apenas 45 millones a finales de la década de 1950. La industria contestó ofreciendo más espectáculo, que se concretó en el mayor tamaño de las pantallas.