Robert Park dirige la escuela de Chicago entre 1920-1930, trayendo la preocupación de los medios de comunicación y la formación de la opinión pública, lugar central en el pensamiento de autores como Cooley, Lippman, Park, Mead, Burgess y Blummer.
La Escuela de Chicago será conocida como la Ecología Urbana, es decir, más allá de la dimensión de la biología, introdujo también la dimensión cultural, entendiéndose que personas de la sociedad compiten entre sí.
La ecología humana
- Park encuentra inspiración en el darwinismo social y afirma que la ciudad es interpretada por la idea de la biología evolucionista.
- En la acción humana existen dos niveles: uno biótico, por el cual las personas entran en competencia y otro cultural, donde los actores sociales encuentran los ideales de orden moral.
- El movimiento en el territorio de las distintas poblaciones es interpretado a la luz de la lucha por la supervivencia y por el conflicto: los habitantes de un entorno urbano más fuertes tienden a ocupar posiciones más ventajosas, mientras que los otros se adaptan.
- Las relaciones entre los individuos tienen un carácter de oposición (competencia, conflicto, selección)
- Robert Park y Ernest Burgess argumentaban que, en una zona socialmente desorganizada, los valores y normas dominantes compiten con otras normas y valores, a veces ilegítimos.
- Diversas culturas entran en conflicto, se rompe la cohesión social y la desviación social es un resultado común.
- Se cree que los problemas sociales se originaron de la naturaleza desorganizada de la vida en las grandes ciudades.
Divide la ciudad en varias zonas distintas, un modelo de círculos concéntricos desde el centro de la ciudad. Luego, usando la estadística oficial mostraron que cuanto más retirado era del centro de la ciudad más baja era la incidencia de problemas sociales. Zona industrial y zona de transición: los transeúntes, los inmigrados y los recién llegados; zona operaria: familia de emigrantes de segunda y tercera generación; zona residencia propietaria; zona periférica rica: clase media alta.
Robert Park y el comportamiento colectivo
El comportamiento colectivo es relacionado con un organismo, una vez que cuando este actúa responde a un estímulo de su ambiente. Así, puede reaccionar porque sus varios órganos son plenamente integrados, como resultado de su evolución biológica dentro de un hábitat. En el comportamiento individual humano, sin embargo, esta coordinación no es automática o instintiva, sino que ocurre como resultado de deliberaciones emocionales e intelectuales que procesan la coordinación (control social).
Teoría del comportamiento colectivo de Park: la comunicación como un proceso de socialización y de iniciación a la vida, pero donde el proceso de socialización y participación con otros puede generar nuevas formas culturales, particularmente cuando se enfrenta a situaciones nuevas y anómalas, para las cuales es preciso de consenso (pragmatismo).
Comportamiento colectivo: especialmente interacción comunicativa, donde los individuos constituían y mantenían los valores culturales en común y actuaban en conjunto.
En la interacción comunicativa, los valores culturales también eran desarrollados y modificados.
Como tal, el colectivo engendraba control social por la evolución y la diseminación de una orden normativa y la contribución para el comportamiento social organizado.
Robert Park y los periódicos
Las noticias y los periódicos eran, para Park, tipos de interacción comunicativa. Las noticias eran la circulación de los informes de eventos dentro de una comunidad, cuyo proceso podría tener consecuencias sociales específicas. Los periódicos fueron las instituciones que promovían la interacción comunicativa por la circulación de ciertos tipos de noticias. Entonces, las noticias y los periódicos engendraban las clases típicas de control social y de modificación cultural.
Los periódicos eran principalmente instituciones urbanas: el tamaño, la escala y complejidad de la organización social significaban que la comunicación cara a cara y a pequeña escala tenían que ser complementada con fuentes de información más extensas y rápidas. Los periodistas estaban contribuyendo a un proceso de adaptación.
Park extendió su teoría del comportamiento colectivo a los noticieros y los periódicos, viendo interés en las noticias como creadoras de atención pública.
A través de las noticias y su discusión informal, un grupo podría estar orientado en su entorno. Es entonces cuando la atención de todos se dirige a una situación que puede desarrollar una atención y una deliberación colectiva.
Las noticias y el poder de la prensa
En News and the Power of the Press (1941), Park distingue entre una esfera pública de elite y una esfera pública popular y unió cada una de ellas a una parte específica del periódico.
Editorial: para la esfera pública de elite (políticos, líderes partidarios, intelectuales); teniendo sus orígenes en la carta al editor, la editorial estaba diseñada para interpretar las noticias por una filosofía política consistente y coherente. Park creía que la página editorial y la esfera pública de élite podían ejercer influencia y control sobre la sociedad política.
Columna de noticias: organizó un debate político entre los ciudadanos comunes. Park argumentó que el periodista no era forzado por las exigencias de coherencia filosófica sino por el objetivo de ampliar el círculo de lectores. Al publicar noticias que son de interés para una amplia tipología de lectores, el periodista ayudó a aumentar el número de personas que sabían lo que estaba pasando en su sociedad desarrollando así la formación de la opinión pública.