InicioCienciasLa esquistosomiasis

La esquistosomiasis

- Publicidad -

Esquistosomiasis

La esquistosomiasis es una enfermedad infecciosa parasitaria causada por el gusano trematodo Schistosoma mansoni, que habita en los vasos sanguíneos del hígado y el intestino humano.

Inicialmente asintomática, la esquistosomiasis, también conocida antiguamente como bilharziasis o bilharziosis puede evolucionar para formas clínicas extremadamente graves que pueden llevar a la muerte.

Transmisión y ciclo de la esquistosomiasis

El Schistosoma mansoni elimina sus huevos en las heces del huésped infectado, en este caso el ser humano. En el agua, los huevos eclosionan y liberan larvas ciliadas denominadas miracidios, que penetran en el huésped intermediario (caracol) y se multiplican.

Después de 4 a 6 semanas, el gusano abandona el caracol en la forma de cercaría, que penetra en el huésped definitivo (ser humano) a través de la piel y/o mucosas, pero principalmente por los pies y piernas por estar en mayor contacto con el agua contaminada.

Una vez dentro del individuo, las cercarías pierde la cola y se transforma en esquistosómulos, que entran en la circulación venosa y llegan al corazón y a los pulmones.

Desde el corazón, son lanzados a través de las arterias a diversas partes del cuerpo, siendo el hígado el órgano de localización preferencial del parásito.

En el hígado, crecen alimentándose de sangre y luego emigran a las venas del intestino, donde alcanzan la forma adulta, se aparean y comienzan a poner huevos, dando inicio a un nuevo ciclo.

Síntomas de la esquistosomiasis

Fase aguda – Dermatitis por cercariana

La fase inicial de la esquistosomiasis se caracteriza por la dermatitis por cercariana provocada por la penetración de las cercarías en la piel, que puede ser asintomática o causar erupciones, con enrojecimiento, edema (hinchazón) y prurito (picazón), que puede durar hasta 15 días después de la infección.

Después de 1-2 meses aparecen los síntomas que caracterizan la forma aguda de la esquistosomiasis, tales como:

  • Fiebre;
  • Dolor de cabeza;
  • Anorexia;
  • Náuseas;
  • Disminución de la fuerza física;
  • Dolores musculares;
  • Tos;
  • Diarrea.
  • Fase crónica

En esta etapa, el hígado es el órgano más frecuentemente afectado. Dependiendo de la sensibilidad y la intensidad de la infección de la persona, la enfermedad puede progresar a las siguientes formas clínicas:

  • Intestinal: es la más común y puede ser asintomática o caracterizada por diarrea que puede tener sangre y moco;
  • Hepatointestinal: los síntomas son similares a la forma intestinal, sin embargo, los casos de diarrea y calambres estomacales son más comunes;
  • Hepatoesplénico: puede manifestarse en tres etapas: compensada, descompensada complicada. El estado general del individuo se ve comprometido, con el hígado y el bazo palpables.

Tratamiento de la esquistosomiasis

El tratamiento de la esquistosomiasis se realiza con medicamentos específicos que pueden curar la enfermedad o disminuir la carga parasitaria, y prevenir la progresión a formas clínicas graves.

En los casos más graves de la esquistosomiasis puede necesitar hospitalización o cirugía.

Prevención de la esquistosomiasis

  • Las aguas residuales deben ser tratadas antes de ser vertidas en lagos y embalses;
  • No evacuar en lugares cercanos a las aguas que se utilizan para bañarse o beber;
  • No entrar en lagos, lagunas o embalses donde viven los caracoles;
  • Utilizar pantalones, botas y guantes de goma al contacto con agua contaminada.
- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Debes Leer esto