Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo
Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, museo mexicano ubicado en el bosque de Chapultepec de la ciudad de México. Su fundación contestó al gesto del pintor Rufino Tamayo y de su cónyuge Olga, los cuales, tras años de juntar una gran recopilación de arte internacional, decidieron cumplir su anhelo de donarla al pueblo mexicano. El diseño del edificio que recibiría el centro artístico fue responsabilidad de los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. Tras dos años de construcción, el Museo abrió sus puertas al público en 1981. En 1986, tras ser constituido como patrimonio nacional, quedó bajo la administración del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). La Fundación Olga y Rufino Tamayo colabora, desde su producción en 1989, en los diferentes proyectos llevados a cabo por el Museo.
A través de sus diez salas, ofrece una sorprendente panorámica del arte coetáneo en sus diferentes géneros (pintura, escultura, fotografía). Entre los muchos estilos que se hallan representados en el Museo cabe citar el expresionismo abstracto de Willem de Kooning, el surrealismo de Salvador Dalí, René Magritte, Wifredo Lam y Roberto Matta, el dadaísmo de Max Ernst, el cubismo de Fernand Léger y Pablo Ruiz Picasso, el simbolismo de Francis Bacon, el arte cinético de Julio LeParc, Carlos Cruz-Díez y Victor Vasarely, el Pop Art de Andy Warhol y Roy Lichtenstein, el vanguardismo de Jean Dubuffet, el estilo figurativo de George Segal, el informalismo de Antoni Tàpies y el constructivismo de Joaquín Torres García. Por lo que respecta a los artistas mexicanos, además de obras del propio Rufino Tamayo, se pueden observar las de Lilia Carrillo, entre otros.
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, museo argentino ubicado en la ciudad de Buenos Aires, está completamente ungido a coleccionar, preservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano. El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) fue inaugurado el 20 de noviembre de 2001 y apareció a partir de la Colección Costantini, una importante agrupación de obras de arte latinoamericano del siglo XX propiedad del compañíario Eduardo F. Costantini. La citada recopilación inició a formarse en 1970 y se fue enriqueciendo hasta que la Fundación Costantini sentenció darla a conocer y exhibirla en diversos museos y salas de todo el mundo, y seguidamente, cimentar un edificio ex profeso para alojar este agrupación de obras que constituirían el acervo fundacional de un futuro museo. El propiedad es obra de los arquitectos argentinos Gastón Atelman, Martín Fourcade y Alfredo Tapia, y tiene una superficie de total aproximada de 8000 m2.
La recopilación estable está formado por pinturas, esculturas, dibujos y otros objetos artísticos, y engloba un amplio ámbito del arte latinoamericano desde sus vanguardias hasta la actualidad, con muestras de 78 artistas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. Entre otros, el museo cuenta con obras de Fernando Botero, Wilfredo Lam, Frida Kahlo, Joaquín Torres García, Hélio Oiticica, Xul Solar o Emiliano di Cavalcanti.
El MALBA organiza además exposiciones temporales y otras actividades culturales como visitas guiadas, programas para niños, ponencias, seminarios, encuentros entre escritores o ciclos de cine.
Museo de Arte Moderno (México)
Museo de Arte Moderno (México), museo mexicano ubicado en el bosque de Chapultepec de la ciudad de México. Fue inaugurado en 1964, año en que concluyeron las obras del edificio que lo alberga, cuyo diseño fue obra de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares.
El Museo de Arte Moderno tiene una superficie de más de 36.000 m2, a la que hay que agregar los amplios jardines donde se exhiben obras escultóricas. Sus cinco espacios básicos de exhibición son la Sala Xavier Villaurrutia, la Sala Carlos Pellicer, la Sala José Juan Tablada, la Sala Antonieta Rivas Mercado y la Galería Fernando Gamboa. Su recopilación estable está integrada por obras de los más característicos artistas mexicanos del siglo XX, con una importante presencia de los miembros de la escuela mexicana de pintura. De este modo, se pueden observar obras de artistas como Frida Kahlo o Cordelia Ureta. Pintores surrealistas, rupturistas y jóvenes artistas mexicanos tienen igualmente un espacio en el Museo. Mención especial merece la recopilación que tiene de obras de Rufino Tamayo, de quien se exhiben establemente cuadros como Las músicas dormidas y Hombre radiante de alegría.
El Museo ha sido sede de importantes exposiciones, como las dedicadas a Auguste Rodin, Paul Klee, Wifredo Lam, Joan Miró, Henri Cartier-Bresson, Giorgio de Chirico y Henry Moore, entre otros.
Museo de Arte (Perú)
Museo de Arte (Perú), museo peruano sito en la capital del Estado, Lima, que ofrece una visión general del arte de Perú a través de las tres grandes etapas de su historia: prehispánica, colonial y republicana.
Del periodo prehispánico pueden apreciarse piezas de cerámica, textiles y metalúrgicas provenientes de todas las culturas que poblaron Perú desde su horizonte temprano. El periodo colonial está representado por lienzos de Cuzco y Lima, escultura e imaginería religiosas, mobiliario, platería y marfiles. Las salas que se dedican al arte de la república incluyen aquellas obras identificadas representativas de los más importantes pintores académicos, indigenistas y modernos.
El Museo aún tiene un encantador adicional a sus fondos, que es el propio edificio que lo alberga, antiguo Palacio de la Exposición, construido en 1872.
Artes decorativas en el arte gótico
En Francia a lo largo del siglo XIII las artes decorativas estuvieron bajo el dominio de la evocación religiosa. Los medallones que aparecen en las ilustraciones de las Bibles moralisées (Biblias moralizadas), en el segundo cuarto del siglo, se basaron sin duda en el diseño de las vidrieras catedralicias. En el salterio de Luis IX (posterior a 1255), los gabletes con rosetones que enmarcan las miniaturas imitan los modelos de la Sainte-Chapelle. A partir de 1250 el mismo estilo cortesano inspira la escultura monumental y las pequeñas tallas elefantinas (de marfil).
El hinduismo papúa (Irian Jaya) y Sumba
El hinduismo, el budismo o el islam no han ejercido la misma influencia sobre todas las regiones del Sureste asiático. Esto es lo que ocurre específicamente en las tribus de las colinas del interior, en partes de Sumatra y Kalimantan (Borneo) y entre los habitantes de la Indonesia Oriental. Entre todos estos conjuntos, el espíritu y la devoción a los ancestros constituyen el tema destacado, tanto en arte como en arquitectura. Los pueblos de Papúa (Irian Jaya), por ejemplo, usan los mangles para tallar estacas bis, que representan a las concepciones previas de una familia. Hasta la cristianización de estos pueblos, se erigían bis para vengar el fallecimiento, culto en la que se incluía igualmente la caza de cabezas.
La catedral en el arte gótico de España
Uno de los elementos arquitectónicos elementales de la ciudad medieval es la catedral. Situada en el centro de la villa, constituía el punto de encuentro de la vida social de la comunidad y un destacado elemento de identidad para todos sus miembros. A lo largo del periodo gótico se cimentaron algunos de los ejemplos más destacados de la cristiandad, como el de Chartres en Francia o el de Burgos en España.
En la ciudad medieval europea es la catedral el edificio más característico de la vida y del espíritu de la sociedad, ya que en su construcción ha intervenido toda la ciudad, directa o indirectamente.
Arte budista
El budismo, acudido a China desde la vecina India, tuvo un intenso efecto sobre el arte de la fase de las Seis Dinastías. Los primeros ejemplos de arte budista que se vieron en China fueron las estatuillas traídas por los budistas indios. En el siglo IV la afluencia de estilos y asuntos produjo una nueva clase de arte y arquitectura budistas dentro de la tradición china. En la zona occidental aún se pueden observar, en el monasterio de Dun-huang, destacadas pinturas murales inspiradas en historias sagradas. Aumentó la popularidad de la escultura monumental proveniente del norte de la India, y se desarrollaron tallas en piedra maciza que representan a las deidades budistas en las montañas de las provincias de Henan y Shaanxi. Una de las contribuciones más importantes a la arquitectura de la fase fue la pagoda de madera, inspirada en la stupa india y en la torre de la dinastía Han. Hacia el siglo VI prácticamente todas las facetas de la vida cultural china se encontraban inspiradas en el budismo.
El movimiento International Style desde 1933
El apogeo del estalinismo en la Unión Soviética y del nacionalsocialismo en Alemania detuvo de manera tajante la evolución de la arquitectura moderna en estos países. El fascismo italiano, en cambio, acogió esta tendencia arquitectónica como expresión del nuevo orden social, lo que aceptó la construcción de edificios racionalistas tan significativos como la hogar del Fascio en Como (1932-1936), obra de Giuseppe Terragni. Por el contrario, el nazismo germánico procedió al cierre de la Bauhaus en 1933, fuerzando con ello a Mies van der Rohe y Walter Gropius a exiliarse en Estados Unidos en 1937.
El movimiento International Style de 1914 a 1932
La destrucción generada por la Segunda Guerra Mundial trajo consigo, en el caso de Bélgica, la necesidad de reemplazar los edificios derribados por otros alojamientos de bajo coste. Esta ocurrencia propició la invención del método ‘dominó’, diseñado por el joven arquitecto suizo Charles Édouard Jeanneret que, con el nombre de Le Corbusier, se transformó en el arquitecto más insigne del siglo XX. Discípulo de los hermanos Perret, Jeanneret sugirió hacer edificios con estructura de hormigón armado y tres cuerpos horizontales, apoyando los dos cuerpos superiores sobre pilares de planta cuadrada. Estos amparos sostenían las vigas en voladizo, permitiendo que los forjados se proyectaran más allá de la línea de los pilares. Dada la resistencia de este método constructivo, el muro exterior quedaba liberado de la cometido de soporte, permitiendo por consiguiente aligerar su carga y abrir los vanos que se juzgaran indispensables.
Pioneros del International Style hasta 1914
A lo largo de los últimos años del siglo XIX y primeros del XX varios movimientos arquitectónicos comenzaron a cuestionar los estilos eclécticos e historicistas que por así pues dominaban las escuelas occidentales de Bellas Artes. De entre ellos, uno de los más destacadas fue el movimiento Arts & Crafts, precursor del racionalismo por sus formas arquitectónicas simples, nula ornamentación y desasosiego por el papel social de la arquitectura. Pese a estos criterios de modernidad, los arquitectos del Arts & Crafts, como C. F. A. Voysey y Philip Webb, se manifestaron contra los progresos industriales demandando los trabajos artísticos propios de la sociedad preindustrial. Este desasosiego contrasta grandemente con el decidido amparo a la tecnología proclamado por otros arquitectos de la fase, en especial por algunos incondicionales del Art Nouveau, como el belga Victor Horta.
International Style
International Style o Movimiento moderno, en arquitectura, corriente surgida en las iniciales décadas del siglo XX, que marca una separación revolucionario con las formas compositivas convencionales. El movimiento moderno aprovechó las probabilidades de los nuevos materiales industriales, especialmente el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio raso en grandes dimensiones. Se caracteriza por sus plantas y secciones ortogonales, a menudo asimétricas, la ausencia de ornamentación en las fachadas y los grandes ventanales horizontales divididos por perfiles de acero. Los interiores tienden, por lo general, a ser luminosos y diáfanos.
A pesar de que los orígenes de este movimiento pueden rastrearse ya a finales del siglo XIX, sus mejores ejemplos se cimentaron a partir de la década de 1920, de la mano de arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe, J. J. P. Oud y Le Corbusier. El término International Style inició a generalizarse en Estados Unidos tras la exhibición de arquitectura moderna conmemorada en 1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con motivo de la cual Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson escribieron el libro International Style: Architecture since 1922. Igualmente se denomina con el nombre de racionalismo (especialmente en Europa meridional), mientras que el funcionalismo se aplicó a la arquitectura alarmada por el diseño de edificios con criterios estrictamente funcionales, prácticos más que estéticos. Pese a que tras la Segunda Guerra Mundial hubo aún destacadas construcciones dentro de este estilo, las últimas décadas del siglo XX han estado sometidas por otros movimientos críticos, herederos en cualquier caso del movimiento moderno.
Louis I. Kahn y la arquitectura contemporánea
La educación de Louis I. Kahn en la tradición academicista le inculcó el reconocimiento por los métodos constructivos romanos (como el de las termas de Caracalla) y produjo una conducta ambigua inspirada en el estudio reflexivo de la historia arquitectónica desde la antigüedad hasta Claude Nicolas Ledoux.
A mitad de su carrera combinó estas preocupaciones con las premisas del movimiento moderno en edificios como los laboratorios Richards (1958-1961) de la Universidad de Pennsylvania (Filadelfia) o el Instituto Salk (1965) en La Jolla (California). Gracias a estas obras monumentales alcanzó un gran fama internacional que le procuró destacadas requeridos en países en vías de desarrollo. A esta fase de su trayectoria pertenece el Instituto indio de compañía (1975), en Ahmedabad (India) y sus proyectos de la década de 1960 para Dhaka, la capital de Bangladesh, como el edificio de la Asamblea Nacional.
Arte de Teotihuacán
Arte de Teotihuacán, agrupación de expresiones artísticas desarrolladas por la primera gran civilización de la región central de México (200 a.C.-700 d.C.). Su capital, Teotihuacán, situada a 45 kilómetros de la actual ciudad de México, se transformó en la ciudad más importante de Mesoamérica. Las mejoras en las técnicas agrícolas, inspiradas básicamente en la canalización de las aguas, hicieron posible una gran concentración de población que serviría de apoyo económico de la ciudad y de mano de obra para las grandes construcciones públicas. El arte teotihuacano manifiesta por primera ocasión de manera grandiosa la concepción estatal mesoamericana que encontraría eco en enclaves tan distanciados como Monte Albán, El Tajín, Kaminaljuyú o Tikal.
La mayor contribución de Teotihuacán fue establecer las peculiaridades definitorias de la ciudad sagrada. Toda ella constituye un gran teatro propagandístico donde la escenografía es espectacular y emotiva. La holgada Avenida de los Muertos con las grandes pirámides del Sol y la Luna componían un eje monumental, en torno al cual se erigían construcciones palaciegas y templarias, mientras las extensiones habitacionales se situaban en los barrios de las afueras (Atetelco, Tetitla, Tepantitla). Su grandeza es tal que en el momento en que varios siglos después los aztecas tuvieron que tomar la elección un lugar para situar la producción del mundo se decidieron por Teotihuacán. Un ascendente comercio llevó su influjo hasta los enclaves más distantes de Mesoamérica: por el norte hasta los desiertos de Sonora y Sinaloa y, por el sur, hasta Uaxactún y Tikal en las tierras bajas mayas. El resultado fue un grande crecimiento de los sectores artesanales y un perfeccionamiento técnico de todas las artes como jamás antes se había conocido.
Sobre el arte gótico
Arte gótico, estilo artístico europeo con unos límites en el tiempos que fluctúan entre en torno a el año 1140 y las iniciales décadas del siglo XVI, conforme las extensiones geográficas. Se desarrolló en el ámbito de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las múltiples artes decorativas.
El término gótico fue empleado por primera ocasión por los tratadistas del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos sopesaban inferior y bárbaro (godo, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico. En el siglo XIX sucedía una revalorización de este periodo debido a movimientos historicistas y románticos. El gótico apareció a continuación del románico, a lo largo de la baja edad media, y hoy día se juzga uno de los momentos más destacadas desde el punto de vista artístico en Europa.