InicioVariosCinco Fuerzas Competitivas de Porter

Cinco Fuerzas Competitivas de Porter

- Publicidad -

Cinco Fuerzas Competitivas de Porter
En 1979, Michael Porter concibe el modelo teórico de las cinco fuerzas competitivas, su estudio se orientó a trazar la feroz competencia entre empresas de varios segmentos. Según Porter, toda fuerza competitiva debe ser analizada para que sirva de fuente estratégica para una empresa ser eficiente y tener un diferencial en el mercado.

La fuerza de una empresa es conceptualizada como un factor microambiente, siendo este fundamental en un mejor atendimiento a clientes y obtención de lucros. El cambio de fuerza o de foco de esa fuerza lleva a una empresa a un nuevo proceso de investigación, evaluación y planificación.

El modelo de las cinco fuerzas de Porter permite el análisis del grado de atracción de un sector comercial e industrial, que se introduce en el sistema de competitividad. Una de las fuerzas es interna en el sector que la empresa actúa, siendo el resto externas al sector.

Lea a continuación la presentación detallada de cada fuerza competitiva:

Rivalidad entre los competidores

Consiste en la competencia entre otras empresas del mismo segmento de negocio. Es el más importante del estudio pues es necesario considerar y conocer el punto fuerte de los competidores, es decir, aquella empresa que vende un producto o servicio similar al suyo en un mismo segmento.

Barreras a la entrada de competidores

Son factores que minimizan la oportunidad al surgimiento de nuevas empresas competidoras en el mismo sector. Las principales barreras son la economía de escala, el capital necesario y el acceso a los canales de distribución. En la economía de escala, la empresa ya establecida que produce en gran cantidad puede reducir costes y el precio final para ser más competitivas en comparación a la empresa que todavía no posee alta capacidad productiva.

El capital necesario se refiere a la restricción financiera que ofrece una compañía novata con capital de trabajo limitado en relación con el líder del mercado con capital e inversiones grandes y presentes en sus líneas de productos.

El acceso a canales de distribución puede ser dominado por las empresas ya establecidas y con una profunda dominación sobre un sector del mercado, limitando la distribución de una nueva empresa.

Poder de negociación

Es la capacidad de negociación de clientes en relación a las empresas del sector del mercado, es decir, está asociado al poder de decisión de los compradores al respecto de los atributos, precio y calidad de un producto y servicio. Quien conquista mejor al cliente final.

Negociación con proveedores

En el paso de proveer insumos y servicios al sector comercial de una empresa, los proveedores poseen poder de negociación en un sector monopolizado por pocos proveedores, cuando el producto ofrecido es exclusivo (o cuando la terminación e intercambio de proveedor genera aumento de los costes), o cuando la empresa comprada no interesa demasiado.

Bienes sustitutos

Los bienes sustitutos son productos de un competidor que no son similares a los de la propia empresa, pero que atienden la misma demanda de necesidad de los clientes. No compiten en la misma proporción, pero toman una porción de su mercado.

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Debes Leer esto