Vaticano: curiosidades sobre el papado

0

Vaticano curiosidades sobre el papado

Con destacadas personalidades en la institución de la iglesia católica, la historia de los papas está plagada de asesinatos, renuncias, despidos y luchas de poder. El prestigio del cargo alcanzó su ápice durante la Edad Media.

Después de la donación de vastos territorios a la iglesia católica hecha por Pipino el breve y su hijo Carlomagno, en el siglo VIII, el papado se convirtió en una disputa continua por familias italianas no para ser jefe de la institución, sino para comandar los Estados Pontificios.

Si había algún tipo de conflicto entre dos reinos, el Papa hacía la función de juez. A menudo el Papa intervino hasta la elección del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806).

En 1870, en la unificación italiana, desaparecieron los Estados Pontificios. Sin embargo, en un Concordato con el gobierno italiano, fue reconstruido el estado del Vaticano y los papas desde entonces fueron jefes de Estado.

Cónclaves

Benedicto XVI

Durante la existencia del imperio romano, los cónclaves papales carecían de la respetabilidad que tienen en la historia moderna. Si el cónclave elegía al cardenal que estaba en los intereses del emperador, era respetada la decisión; de lo contrario, intervenía, con la deposición del elegido y con la colocación de otro deseado en su lugar.

De esta manera, han dimitido muchos papas como Benedicto XVI, o ‘fueron renunciados’, como fueron los casos de:

Ponciano, en el 235 (considerado demasiado anciano para ejercer el cargo); Eusebio, en el 309 (sin causa conocida); Juan I, en el 526; Silverio, en el 537 (acusado de ser un traidor y un emperador depuesto); Juan III, en el 574; Martino I, en el 655 (dimitido para no generar una guerra interna); Constantino II, en el 776; Juan VIII, en el 882; Esteban VII, en el 897; Benedicto V, en el 965 (huyó para Alemania); Bonifacio VII, en el 984; Gregorio VI, en 1046 (depuesto y exiliado); Celestino V, en 1294; y Gregoria XII, en 1414.

Cambio de nombre

Marcelo II

En los primeros días de la iglesia católica era usual que el pontífice utilizase su nombre de bautismo. El último Papa que siguió esa tradición fue Marcelo II, elegido en 1501.

Hay controversias cuando el cambio de nombre pasó a convertirse en una regla. En una versión, quien comenzó el cambio fue Juan I, en el 523. Por considerar que su nombre, Minerva, era de una diosa pagana, el Pontífice decidió cambiarlo.

En otras publicaciones incluyen que fue realmente Juan II (533-535), llamado Mercurio, quien se valió del mismo argumento. También existe la misma posibilidad para el papa Gregorio V, en el 996, llamado Bruno como nombre de bautismo.

Mariozza, princesa influyente en el papado

Mariozza

Según los informes, Mariozza habría sido una princesa de Toscana que tenía una influencia fuerte sobre la muerte y la elección de varios papas en el siglo X, como León VI y Esteban VIII. Se apunta a que la noble romana sería responsable del envenenamiento de Juan X, en el 928, y de Esteban VII, en el 931.

Juan X habría sido encarcelado en Castel Sant’Angelo a petición de la princesa. Esteban VII ya habría sido elegido por la influencia de Marozia por conseguir el trono de Pedro para su hijo, quien se convertiría en el papa Juan XI.

¿Cómo tenía acceso a un Papa para envenenarlo? Era una persona muy influyente y no debía ganar poco con estas muertes.

Benedicto IX: Papa tres veces

Pope Benedict IX

Benedicto IX es un caso raro en la historia. Ejerció el poder del Papa tres veces, en el siglo XI. Aunque no existe ningún dato sólido sobre su fecha de nacimiento, que varía entre 1012 y 1020, Benedicto IX fue uno de los papas más jóvenes, después de haber asumido el trono de Pedro con tan sólo 12 años.

Su primer pontificado, que comenzó en 1032, fue comprado por su padre que era Conde de Tusculum, una antigua ciudad situada en la región del Lacio, en Italia. Él fue forzado a ejercer el cargo y en 1045 fue sucedido por el papa Silvestre.

Benedicto IX, entonces, no acepta su deposición y, apoyado por su ejército, expulsaría al sucesor. Sin embargo, el Pontífice durante menos de un mes y le sucede el papa Gregorio VI.
Vuelve al poder después de la muerte de Clemente II, en 1047, pero fue ahuyentado por tropas germánicas en julio de 1048 y excomulgado el año siguiente.

Pio XII y el nazismo

Pío XII

Hubo una serie de escritos producidos a partir de 1950 acusando a los papas Pío XI y Pío XII de ser adheridos a la ideología del nazismo. Esas fuentes, sin embargo, no corresponden a una realidad.

Sin embargo, hubo un acuerdo entre Roma y el tercer Reich para preservar la vida de los católicos y el clero. La dictadura nazi no habría cumplido el concordato y, por eso, el papa Pío XII escribió un documento público denunciando a Hitler por usar los cimientos del Vaticano para abrigar y esconder a judíos.

No existe posibilidad de que el catolicismo apoyase el nazismo. El nazismo se fundamenta en varios conceptos que no tienen cabida en el cristianismo, como la superioridad racial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí