Música aleatoria

0

musica aleatoria

Música aleatoria, música en la que el rol del compositor se diferencia tanto en la producción artística como en la representación. A pesar de que en líneas generales esto es aplicable a todo periodo histórico para detallar la improvisación o la libertad de las cadencias de los conciertos, el término se aplica en sentido severo a la estética compositiva común en las décadas de 1950 y 1960.

El americano Charles Ives fue el primer compositor que usó técnicas aleatorias. Fue seguido por Henry Cowell en su Cuarteto Mosaic (1935), donde se usan fragmentos de música que los intérpretes deben comprender. Su alumno John Cage, junto con sus colegas Earle Brown y Morton Feldman, inspirado en la música Zen budista y el arte de Alexander Calder y Jackson Pollock, se distanció del acto de determinación y producción compositiva. El lanzamiento de monedas y el I Ching indican la altura, permanencia y ataque en la obra de Cage para piano Music of Changes (1951). Igualmente desarrolló formas móviles, como en el Concierto para piano y orquesta (1958), donde varias secciones pueden representarse de manera aleatoria u omitirse del todo, y la obra puede ser representada de manera simultánea con otras del mismo compositor. Otro trayecto de indeterminación era la realización de grafías no musicales. Este mapa de improvisación aparece en las obras Fontana Mix (1958) de Cage y Treatise (1967) de Cornelius Cardew. Por último, la obra de Cage 4′ 33» (1952) tiene permanencia fija, y en ella se combinan sonidos ambientales sustraídos al azar.

Las ideas de Cage provocaron un fuerte impacto en Europa a finales de la década de 1950. Tanto Karlheinz Stockhausen como Pierre Boulez tomaron aspectos de la forma móvil, primero en Klavierstück IX (1956) y en la Sonata para piano nº 3 (1957) respectivamente, sin dejar su papel de compositores omniscientes. Stockhausen fue más allá en la producción de notación no convencional para conjunto instrumental en obras como Plus-Minus (1963). Luciano Berio desarrolló una notación proporcional como alternativa a las duraciones fijas, Witold Lutoslawski usó pasajes de indeterminación controlada de Jeux Venetien (1961), y por último Iannis Xenakis compuso con modelos probabilísticos, usando programas informáticos estocásticos para hacer material musical en ST/4 (1962). A pesar de que la música aleatoria no se encuentra hoy en primera línea, sus técnicas son aún muy empleadas por los compositores.