¿Cuál fue la fruta más extraña que ya comiste? ¿Tal vez sea una aguaymanto? ¿O una fruta del dragón? Existen miles de tipos de frutas exóticas por ahí que huyen de lo que estamos acostumbrados a comer y ver en nuestro día a día.
En primer lugar, debemos saber que varios alimentos que consideramos frutas son en realidad vegetales porque ‘vegetal’ no es una palabra científica; ella no tiene una definición precisa. Vegetal es un término culinario que describe más o menos un alimento sabroso procedente de una planta. Este alimento puede ser una raíz (como una zanahoria) o la propia planta (como una col). Un científico probablemente clasificó esos alimentos en frutas, raíces, hojas, etc. Ahora que sabemos esta puntualización, vamos a centrarnos en las frutas.
Suponiendo que vivimos al otro lado del mundo, las frutas que vas a conocer pueden ser alimentos normales que comes todos los días. Mientras, aquí, frutas como, manzanas, arándanos, entre otros siempre están presentes en nuestra vida cotidiana y muchos otros países no saben casi de ellos.
Para otras culturas, manzanas y arándanos son frutas extremadamente exóticas. El punto, sin embargo, es que ese exotismo es relativo. ¿Quedaste con curiosidad? Entonces, conoce ahora las frutas más extrañas que ya viste.
Rambután
El rambután (Nephelium lappaceum), nativa de Indonesia, es una de las frutas más populares en el sudeste asiático. Si vives en Occidente probablemente no sepas nada de este fruto.
Akee
Nativa de África occidental, el Akee (Blighia sápida) es una fruta transportada a Jamaica a través del comercio de esclavos y hoy es un componente importante en la cocina caribeña.
Jaca
A veces apenas conocida como Jack, es considerada la mayor fruta de árbol del mundo. Este alimento del sudeste asiático puede pesar hasta 40 kilogramos.
A veces, sólo conocido como «Jack», este es el mayor fruto en el árbol del mundo. Algunos pueden llegar a pesar hasta 40 kg.
Mano de Buda
La Mano de Buda (Citrus medica var. sarcodactylis) puede resultar extraña para las personas por su formato, sin embargo, ella es muy común en Asia y también muy utilizada en perfumes, medicamentos y para realizar diferentes tipos de rituales.
Lichia
Originaria de China, los registros indican que esta fruta, Lichia, se cultiva desde hace más de 2.000 años.
Buriti
Remedio natural, la fruta de Buriti se utiliza para hacer aceite, mermelada, helados e incluso vino. Esta fruta de América del sur es conocida por su naturaleza ubicua.
Combava
La combava o lima kafir es originaria del sudeste asiático y se cultiva en Tailandia, Vietnam, Laos y Camboya. También es común en Indonesia, Malasia y las islas de Madagascar.
Chirimoya
Originaria de América del Sur, ahora se cultiva en todo el mundo, principalmente en Argentina, Australia, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, Perú, Sudáfrica y Taiwán. En el Mediterráneo se cultiva principalmente en la isla de Madeira, Portugal, cuya producción, así como para el consumo interno, también se exporta a varios países europeos, especialmente Francia.
Brócoli romanesco
El brócoli romanesco es originario de Italia, concretamente en Roma. Existen registros de su uso desde el siglo XVI, pero sólo en las últimas décadas se produjeron en mayor cantidad y fueron conocidos en otros países.
Su forma geométrica es muy decorativa y su consistencia es aún más tierna que la coliflor, y por lo tanto debe ser levemente cocida, y también se puede usar en ensaladas.
Pándanus
Principal fuente de nutrición en Micronesia, la fruta del pándanus tiene muchos usos e incluso se puede utilizar como hilo dental.
Mangostán
Valorada por su delicada textura y sabor jugoso, el mangostán (Garcinia mangostana) ha sido cultivada en el sudeste de Asia desde hace miles de años.
Akebia quinata
Akebia quinata, popularmente conocida como chocolate vine, se considera especie invasora en varios estados de los Estados Unidos y es muy popular en Japón. Algunas personas mayores probablemente deben recordar de cómo era coger este fruto en las colinas siendo niños.
Salak
Encontrado en Java y Sumatra, el salak (Salacca zalacca) es conocida como fruta de la serpiente debido a su capa externa escamosa.