La mayoría de la música primigenia de jazz se representaba en pequeñas bandas de marcha o la tocaban pianistas solistas. Adicionalmente del ragtime y las marchas, el repertorio incluía himnos, espirituales y blues. Las bandas tocaban esta música, modificándola mediante síncopas y aceleraciones, en las celebraciones campestres, nupcias, desfiles y funerales. Era tradicional que las bandas tocasen endechas de trayecto a los funerales, y marchas alegres al regresar. Si bien el blues y el ragtime florecieron con independencia del jazz y siguieron coexistiendo con él, influyeron en su estilo y sus formas, y sirvieron de vehículo importante para la improvisación jazzística.
El jazz de Nueva Orleans
Con el comienzo del siglo XX apareció el primer estilo de jazz documentado, cuyo centro se encontraba en la ciudad de Nueva Orleans, en el estado de Luisiana. En este ejemplo, la Rebirth Brass Band representa una melodía convencional de jazz.
Con el comienzo del siglo XX apareció el primer estilo de jazz documentado, cuyo centro se encontraba en la ciudad de Nueva Orleans, en el estado de Luisiana. En él la corneta o la trompeta llevaba el peso de la melodía, el clarinete tocaba floridas contramelodías y el trombón representaba sonidos rítmicos mientras hacía sonar las notas elementales de los acordes o un equilibrio simple. Detrás de este trío básico, la tuba o el contrabajo representaban la línea del bajo, y la batería la integración rítmica. La exuberancia y el volumen eran más importantes que la delicadeza: la improvisación se ocupaba en el sonido de la formación.
Un músico de nombre Buddy Bolden parece haber sido el autor de las iniciales bandas de jazz, sin embargo su música y su sonido se han perdido. Si bien se pueden percibir ciertas influencias del jazz en las pocas grabaciones antiguas en discos, la primera grabación de una banda de jazz hubo de permanecer hasta 1917. Esta banda, un conjunto de músicos blancos de Nueva Orleans, que se llamaba The Original Dixieland Jazz Band, tuvo un grande éxito tanto en Estados Unidos como a nivel internacional (el término dixieland sería empleado para constreñir después al estilo Nueva Orleans representado por músicos blancos). Después aparecerían dos notorios conjuntos, uno blanco y otro negro: en 1922 los New Orleans Rhythm Kings y en 1923 la Creole Jazz Band, esta última liderada por el cornetista King Oliver. La serie de grabaciones desarrolladas por el conjunto de Oliver son los registros más significativos del estilo de Nueva Orleans. Otros notorios músicos de esta ciudad fueron los trompetistas Bunk Johnson y Freddie Keppard, el saxofonista soprano Sidney Bechet, el percusionista Warren Baby Dodds, y el pianista y compositor Jelly Roll Morton. Pero, el músico más prominente del estilo de Nueva Orleans fue el segundo trompeta de King Oliver, Louis Armstrong.
El impacto de Armstrong
Uno de los autores del jazz instrumental, el trompetista Louis Armstrong, conocido como Satchmo, igualmente tuvo una gran influencia en el jazz vocal y en las canciones conocidas.
Chicago y la ciudad de Nueva York
Primer verdadero virtuoso de jazz, Armstrong fue un fascinante improvisador, tanto en el ámbito técnico, como en el emocional e intelectual. Cambió el formato del jazz y puso al solista al frente de la orquesta. Los conjuntos con los que grabó, los Hot Five y los Hot Seven, trataron de demostrar que la improvisación podía ser mucho más que una simple ornamentación de la melodía; para ello creó nuevas variaciones basándose en los acordes de la melodía inicial. Igualmente creó escuela para todos los cantantes de jazz ulteriores, no únicamente en el modo de modificar las palabras y la melodía de las canciones, sino igualmente al improvisar sin palabras, usando la voz como un instrumento (técnica denominada scat singing).
Para el jazz, la década de 1920 fue una etapa de gran experimentación y muchos hallazgos. Muchos músicos de Nueva Orleans, incluido el mismo Armstrong, emigraron a Chicago; allí ejercieron su influencia sobre los intérpretes locales y estimularon la evolución de un estilo identificable, derivado del estilo Nueva Orleans sin embargo acentuando la actuación de los solistas y añadiendo con frecuencia el saxofón a la orquestación. Este subtipo de género musical igualmente se singularizó por ritmos más tensos y texturas más complejas. Entre los instrumentistas que trabajaron en Chicago o que fueron influidos por el estilo Chicago se incluyen el trombón Jack Teagarden, el intérprete de banjo Eddie Condon, el batería Gene Krupa y el clarinetista Benny Goodman. En Chicago igualmente trabajaba Bix Beiderbecke, cuyo lirismo como cornetista era el contrapunto del estilo trompetístico de Armstrong. Muchos de los músicos de Chicago se establecerían luego en la ciudad de Nueva York, otro centro importante de jazz en la década de 1920.