Platón es uno de los primeros y más grandes gigantes de la filosofía. Discutió sobre un poco de todo, incluyendo el amor – que él prefería homosexual, pero no físico, de ahí el ‘amor platónico’. En filosofía, el platonismo acabó relacionado a cierto tipo de idealismo místico, fundado en la noción de que las ideas existen de forma pura, independientemente de las personas que las piensen. Una idea que suene exótica, pero que sedujo a numerosos filósofos. A lo largo de los siglos, las ideas de Platón y Aristóteles empujaron y arrastraron a la civilización occidental en diferentes direcciones.
Platón es posiblemente la mayor razón por la que la filosofía perduró y mutó de diferentes formas y en distintas direcciones a lo largo de la historia. Su maestro, Sócrates, puedo haber sido el fundador. Pero, si dependiese solo de él, todo podría haber acabado como un rumor contado en Atenas por una o dos generaciones, de un viejo loco que irritaba a las personas con su conversación extraña y acabó forzado al suicidio al ser obligado a tomar cicuta. Sócrates, después de todo, no dejó nada escrito, y era en contra de esa idea. Él veía la filosofía como un diálogo vivo entre dos personas.
Cuando Platón decidió escribir esos diálogos – nunca sabremos en qué medida son fieles a lo que él realmente oyó, si oyó o si Sócrates realmente existió – transformó el arte de un artista solitario en disciplina académica. La palabra, de hecho, viene de una segunda revolución de Platón, y la otra forma como él mantuvo viva la filosofía. La Academia, fundada por él en el 387 a.C., fue la primera institución de educación superior en el mundo. Hasta entonces, nadie había imaginado que el hombre necesitase continuar y aprender después de la infancia.
El platonismo se relaciona con el culto de las ideas abstractas, pero eso no quiere decir que Platón estaba mirando las nubes. Por el contrario, tenía mucho que decir acerca de la vida. Él es el autor de la República, el primer tratado sobre filosofía política y propuesta de sociedad ideal imaginada por un filósofo. En la utopía de Platón, no habría ninguna propiedad privada, la educación sería estandarizada por el Estado, las clases sociales serían rígidas, el entrenamiento militar severo, y la poesía y la ficción prohibidas. Esta sociedad totalitaria sería gobernada por reyes-filósofos.
Aunque la idea ‘perfecta’ puede sonar alienígena hoy en día, la inspiración de Platón estaba allí, al sur de Atenas. Fue Esparta, donde la educación y clases sociales eran rígidamente controladas, el arte era poco y el dinero mal visto. La ciudad era la antítesis de la anarquía democrática de Atenas, y la educación organizada de los jóvenes terminaba encantando a los filósofos.
Ficha revolucionaria
- Quién: Platón
- Nacimiento: 428 a.C., Atenas
- Muerte: 347 a.C., Atenas
- Lo que revolucionó: la filosofía, al decidir registrar los diálogos de Sócrates; la educación, al crear la primera institución de enseñanza superior del mundo; y la política, al proponer un modelo de sociedad ideal, imaginada por un filósofo