El cliché de la transfobia en televisión

0

Transgenero en television

Un estudio norteamericano de 2011 del National Center for Transgender Equality encontró que las personas transgénero enfrentan el doble de posibilidades de desempleo y una tasa cuatro veces mayor de falta de hogar y recursos financieros en comparación con la población general. En las escuelas, el 78% de personas transgénero registran acoso escolar de alguna forma (sea por la institución, por sus funcionarios o por su alumnado), y entre ellos, un 35% recibe agresiones físicas y daños psicológicos graves. El 57% de los encuestados informaron un significativo rechazo familiar y un sorprendente 41% afirmaron haber intentado el suicidio en alguna ocasión. La media nacional de incidencia de Estados Unidos es del 1,6%.

Aunque cada vez es más habitual una representación justa y equitativa en el trato hacia la comunidad LGBT, la transfobia continúa siendo asignatura pendiente. Durante un período en el cual la comunidad transgénero rutinariamente se encuentra en la mira cultural, el momento no podía ser peor para una repetida fórmula de nociones erróneas en que se asocia los hombres vestidos de mujer equivocadamente con la transexualidad y como un hecho divertido o como parte de una broma de situación, donde el género se confunde habitualmente con problemas de índole biológica.

En un momento en que muchos televidentes todavía no son familiarizados con la realidad de estas personas, son incitados a reírse de imágenes de hombres tratando de adoptar un aspecto femenino, en confrontación con la conexión real a esta comunidad y su discordancia con el género biológico asignado en el nacimiento. Al mismo tiempo, se crea una barrera de atracción con tales personas, generando una situación de incomodidad ante la presencia de personas transgénero o incluso relaciones sentimentales de sus personajes como broma ofensiva. La transfobia sigue prevalente en la sociedad y los contenidos televisivos contribuyen a ello mostrando que sus esfuerzos por vivir sus vidas auténticamente acorde a su identidad de género sean una forma de mentira o engaño.

Estos problemas son aún más pronunciados en anuncios televisivos donde personajes masculinos son retratados vestidos como mujeres mientras permanecen en urinarios de hombres o situaciones artificiosas o de escasa conexión con la realidad. Asimismo, se fomenta una falta de protección contra la discriminación de personas que buscan reconocimiento de su identidad de género.

Mientras cadenas de televisión como CBS han fomentado una imagen negativa con tendencia hacia la transfobia, otras como ABC han introducido un papel más equitativo y real de personas transgénero. Candis Cayne, en Dirty Sexy Money, fue la primera vez que una actriz transgénero obtuvo un rol recurrente en la televisión. Igualmente, destacamos el papel de Alexis Meade en Ugly Betty, que ha sido un personaje regular en televisión. Más recientemente, ABC introdujo a Chaz Bono en su exitoso programa Dancing with the Stars. Cuando se trata de representar a esta comunidad de manera justa y precisa, ABC ha tratado de conciliar esa realidad, aunque con importantes excepciones, como en la serie de televisión de comedia Work It.

Estamos en un momento crucial en la representación de la transexualidad en nuestra cultura. Mientras continúa aumentando la conciencia pública y ha habido grandes hitos alcanzados en los últimos años, numerosos programas, especialmente aquellos de género de la comedia, abusan del cliché estereotipado sobre la transexualidad. Los creadores de programas de entretenimiento frecuentemente recurren a los mismos estereotipos cansados y de lenguaje insultante. Fuera de la pantalla, las personas transgénero experimentan desproporcionadamente más altos índices de violencia, hostigamiento, discriminación, pobreza, escasas oportunidades laborales y falta de vivienda. En un momento en que resulta necesaria una mayor comprensión de la comunidad transgénero, los programas y series de televisión vienen creando el efecto contrario utilizando su imagen como objetos.

Películas y programas de televisión a menudo retratan a las personas transgénero en uno de tres tipos de roles: personas mentalmente inestables (por ejemplo, Buffalo Bill en El Silencio de los Corderos), víctimas trágicas relacionadas con drogas, sexo o delincuencia (por ejemplo, CSI: Crime Scene Investigation) u objeto de bromas cómicas de degradación (por ejemplo, Big Bang Theory).

En materia de comedias televisivas, la CBS presenta una larga historia de marginalización hacia la comunidad transgénero. Por ejemplo, en un episodio de la séptima temporada de How I Met Your Mother (Cómo Conocí a Vuestra Madre), el personaje de Josh Radnor Ted Mosby se encuentra con una mujer transgénero en los urinarios antes de conocer su condición y con una reacción ofensiva para la comunidad. Two and a Half Men (Dos Hombres y Medio), de Chuck Lorre, dedicó un episodio completo dedicado a una ofensa constante hacia mujeres transgénero.

Este humor está fuera de sintonía con la dirección de que nuestra sociedad debe ser dirigida. Mientras que ciertamente estamos progresando en el respeto y equidad de género aún existe un largo camino por recorrer.

Transgénero en cine y televisión

Hombres transgénero en el cine

  • Milly/Willy (1986)
  • Boys Don’t Cry (1999)
  • Southern Comfort (2001)
  • Flying with One Wing (2003)
  • Funny Kinda Guy (2005)
  • Strange Circus (2005)
  • Boy I Am (2006)
  • Itty Bitty Titty Committee (2007)
  • Romeos (2011)

Mujeres transgénero en el cine

  • The Christine Jorgensen Story (1970)
  • Myra Breckinridge (1970)
  • Dr. Jekyll and Sister Hyde (1971)
  • I Want What I Want (1972)
  • Dog Day Afternoon (1975)
  • Salò, or the 120 Days of Sodom (1975)
  • Let Me Die a Woman (1978)
  • Dressed to Kill (1980)
  • The World According to Garp (1982)
  • Sleepaway Camp series (1983, 1988, 1989, 2008)
  • Kiss of the Spider Woman (1985)
  • El Silencio de los Corderos (1991)
  • Soapdish (1991)
  • Ace Ventura: Pet Detective (1992)
  • The Crying Game (1992)
  • Just Like a Woman (1992)
  • Orlando (1992)
  • Tales of the City (1993)
  • The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert (1994)
  • A Transgender Path (1995)
  • Different for Girls (1996)
  • Ma vie en rose (1997)
  • The Adventures of Sebastian Cole (1998)
  • Better Than Chocolate (1999)
  • Creature (1999)
  • Todo sobre mi madre (1999)
  • Wild Zero (1999)
  • Hedwig and the Angry Inch (2001)
  • Yellow Hair 2 (2001)
  • The Badge (2002)
  • Beautiful Boxer (2003)
  • Normal (2003)
  • La Mala Educación (2004)
  • 20 centímetros (2005)
  • Breakfast on Pluto (2005)
  • Transamerica (2005)
  • The World’s Fastest Indian (2005)
  • En Soap (English: A Soap, 2006)
  • Grilled (2006)
  • Red without Blue (2007)
  • Citulja za Eskobara (2008)
  • Mora The Explorer (2010)
  • Ticked-Off Trannies With Knives (2010)
  • Gun Hill Road (2011)
  • The Forgotten DJ/ Model (2011)
  • Jane Friday (2011)
  • La piel que habito (2011)
  • The Danish Girl (2013)

Transgénero en general

  • Dating the Enemy (1996)
  • It’s a Boy Girl Thing (2006)
  • Zerophilia (2006)
  • Wandering Son (2011)

Transgénero en televisión

  • Hit and Miss
  • All My Children
  • All That Glitters
  • Ally McBeal
  • Bad Girls
  • Bones
  • Coronation Street
  • CSI: Crime Scene Investigation
  • Degrassi
  • Diagnosis
  • Dirty Sexy Money
  • The Education of Max Bickford
  • Padre de Familia
  • Hit & Miss
  • Hollyoaks
  • It’s Always Sunny in Philadelphia
  • The Jeffersons
  • Just Shoot Me
  • Ley y Orden
  • The Love Boat
  • The L Word
  • The Mighty Boosh
  • My Family
  • NCIS
  • Nip/Tuck
  • Number 96
  • One Piece
  • Orange is the New Black
  • Queer as Folk
  • Second Serve
  • Soldier’s Girl (2003)
  • South Park
  • The Surreal Life
  • Tales of the City (1993)
  • TransGeneration (2005)
  • Twin Peaks (1990)
  • Two and a Half Men
  • Ugly Betty
  • Waterloo Road
  • WKRP in Cincinnati