Ébola: virus que mata al 90% de los enfermos llegó a Europa en una botella térmica en 1976

0

Rio Ébola Peter Piot

Rio Ébola Foto: Peter Piot/BBC

Frasco con muestra de sangre con ‘misteriosa enfermedad’ fue enviado en vuelo comercial; el virus fue identificado y nombrado por el belga.

Hace 40 años, un joven científico belga viajó a una zona remota de la selva del Congo con la tarea de averiguar por qué tantas personas estaban muriendo de una enfermedad misteriosa y aterradora.

En septiembre de 1976, un paquete con una botella térmica azul había llegado al Instituto de Medicina Tropical en Amberes, Bélgica. Peter Piot tenía 27 años y con formación en medicina, ejercía como microbiólogo clínico. ‘Era un frasco normal, como los que usamos para mantener el café caliente’, recuerda Piot, hoy director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Pero esta botella no contenía café. En medio de cubos de hielo derretidos estaban frascos de sangre, con un billete. Procedía de un médico belga que estaba entonces en Zaire – actual República Popular del Congo. Su mensaje explicaba que la sangre era de una monja, también belga, contaminada por una misteriosa enfermedad.

La inusual encomienda había viajado desde la capital de Zaire, Kinshasa, en un vuelo comercial en el equipaje de mano de un pasajero. ‘Cuando abrimos la botella térmica, vimos que uno de los frascos se había roto y la sangre se había mezclado con el agua del hielo derretido’, señala Piot.

Él y sus colegas no sabían lo peligroso que era aquello – a medida en que la sangre se filtraba en el agua helada, un virus mortal y desconocido también se escapaba.

Los científicos colocaron algunas de las células bajo un microscopio electrónico y se sorprendieron. Era una estructura que recordaba a la de un gusano gigante para los patrones virales, semejante a apenas otro virus, el Marburg.

El Marburg se había descubierto en 1967, cuando 31 personas tuvieron fiebre hemorrágica en Alemania y Yugoslavia. El brote se produjo entre las personas que trabajan en laboratorios con monos infectados de Uganda. Siete personas habían muerto de aquella situación.

Piot comprendió la gravedad del Marburg pero, tras consultar a expertos, concluyó que lo que estaba viendo no era Marburg – era algo diferente, algo nunca visto.

‘Es difícil de describir, pero sentí una emoción increíble’, dice Piot. ‘Me sentí privilegiado, fue un momento de descubrimiento’

‘Adiós’

Los investigadores dijeron que había muerto la monja en el Zaire. El equipo también aprendió que muchos estaban enfermos en una zona remota en el norte del país. Los síntomas incluían fiebre, diarrea, vómitos, seguido por sangrado y, finalmente, la muerte.

Dos semanas más tarde, Piot, que nunca había estado en África, cogió un vuelo a Kinshasa. El equipo viajó al centro del brote, una aldea en la selva ecuatorial.

Cuando el avión aterrizó en un puerto fluvial en el río Congo, el temor de la misteriosa enfermedad era visible. Ni los pilotos querían quedarse por mucho tiempo – ellos dejaron los motores del avión conectados mientras el equipo descargaba sus equipos.

‘Al salir ellos gritaron Adiós’, dice Piot. ‘Enfrancés, las personas dicen au revoir para decir hasta luego, pero cuando ellos dicen adieu es como decir no nos veremos nuevamente’.

‘Pero no estaba asustado. La emoción del descubrimiento y de querer detener la epidemia guiaba todo’.

El destino final del equipo era el pueblo de Yambuku, sede de una antigua misión católica. En él, había un hospital y una escuela dirigida por un sacerdote y monjas, todos de Bélgica.

Las monjas y el sacerdote habían establecido un cordón sanitario para evitar la propagación de la enfermedad.

Un aviso en el idioma local, lingala, decía: ‘Cualquiera que pase de aquí puede morir’. ‘Ellos ya habían perdido a cuatro colegas. Estaban rezando y esperando la muerte’.

La prioridad era contener la epidemia, pero primero el equipo necesitaba averiguar cómo ese virus se propagaba – por el aire, en los alimentos, por contacto directo o transmitido por insectos. ‘Era una historia de detectives’, dice Piot.

Contaminación

El equipo descubrió que el brote estaba vinculado con áreas de servicio en el hospital local y muchos de los pacientes eran mujeres embarazadas en el rango de 18 a 30 años. Luego se dieron cuenta que las mujeres que pasaron por consulta prenatal recibieron una inyección de rutina.

Cada mañana, se distribuyeron sólo cinco jeringas y las agujas fueron reutilizadas. Por lo tanto, el virus se propagó entre los pacientes.

El equipo también observó que los pacientes eran enfermos después de ir a los funerales. Cuando alguien muere de Ébola, el cuerpo está lleno de virus y cualquier contacto directo, tales como lavado o preparación del cuerpo desprotegido, presenta un grave riesgo.

El siguiente paso fue interrumpir la transmisión del virus. Varias personas fueron puestas en cuarentena y los investigadores enseñaron a enterrar adecuadamente a quienes murieron por el virus.

El cierre del hospital, la cuarentena y la información a la comunidad llevaron al final de la epidemia. Pero unas 300 personas ya habían muerto. Piot y sus colegas decidieron dar al virus el nombre de un río, el virus del Ébola.

‘No queríamos darle un nombre con el nombre de la aldea, porque así se estigmatizaría Yambuku. Nadie quería ser asociado con esto’ dice Piot.

En febrero de 2014, el investigador fue a Yambuku por segunda vez desde 1976 en ocasión de su cumpleaños 65. Él encontró a Sukato Mandzomba, uno de los pocos que contrajo el virus en 1976 y sobrevivió. ‘Fue fantástico, muy emocionante’, dijo.

En ese momento, Mandzomba era enfermera en el hospital local. ‘Ahora está coordinando el laboratorio y es impecable. Me quedé impresionado’, dijo Piot.

‘Enfermedad de la pobreza’

Pasaron cuatro décadas desde el brote inicial y el mundo está experimentando la peor epidemia de ébola que ya ha ocurrido. Más de 600 personas murieron en los países africanos de Guinea, Liberia y Sierra Leona.

En ausencia de un tratamiento o vacuna, el consejo para este brote es casi el mismo que la década de 1970. ‘Jabón, guantes, aislar a los pacientes, no reutilizar las agujas y aquellos que han tenido contacto con personas enfermas entrar en cuarentena. En teoría, debería ser muy fácil de contener el virus del ébola’, dice Piot.

En la práctica, sin embargo, otros factores dificultan la lucha contra un brote. Personas enferman y sus familias pueden ser estigmatizadas por la comunidad, resultando en una falta de voluntad para ayudar. Las creencias conducen a confundir la enfermedad con la brujería. Aún podría existir hostilidad hacia los trabajadores de la salud.

‘No debemos olvidar que se trata de una enfermedad de la pobreza, los sistemas de salud deficientes y de desconfianza’, dijo Piot.

Por lo tanto, información, comunicación y participación de líderes de la comunidad son tan importantes como el enfoque médico clásico, argumenta.

El ébola ha cambiado la vida de Piot: después del descubrimiento del virus, pasó a investigar la epidemia del SIDA en África y se convirtió en director ejecutivo fundador de la organización Unaids.

‘El ébola me hizo hacer cosas que pensé que sólo ocurrían en los libros. Me dio una misión en la vida para trabajar en los países en desarrollo’, dice. ‘No es sólo el descubrimiento de un virus, sino también de mí mismo’.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí