¿Cómo funciona realmente la ciencia?

0

Como funciona la ciencia

La ciencia está en todos los aspectos de nuestras vidas. Es gracias a ella que tenemos todos los objetos tecnológicos modernos, las medicinas eficaces y un estilo moderno de vida en una sociedad secular. Pero no todas las personas realmente entienden cómo funciona la ciencia y cómo hace sus descubrimientos.

Por dónde empezar…

El primer paso del método científico es algo muy simple. Todo comienza con una pregunta. Muchos de los más grandes descubrimientos científicos de la historia comenzaron con una simple pregunta: ¿Cómo sucede…? ¿Por qué sucede…?. Con la pregunta formulada, otra etapa del llamado método científico se inicia.

Primeros pasos de la ciencia

Teniendo una pregunta, el científico puede comenzar a buscar una respuesta. Por lo tanto, el segundo paso es una buena investigación sobre el tema. Si el investigador quiere saber cómo funciona algo, él no deja de hacer pruebas. En primer lugar, el científico lee trabajos de otros investigadores en el mismo tema.

La ciencia es colaborativa, nadie descubre todo sobre un asunto por sí mismo, pues, muchas veces, entender un fenómeno es un estudio que lleva siglos y que supone la suma del trabajo de muchas otras personas anteriormente. Un buen ejemplo es la gravedad, una fuerza física que conocemos desde hace siglos y que todavía estamos aprendiendo sobre ella.

La investigación inicial ayuda a los científicos a comprender más acerca del asunto y también comprobar si la respuesta a su pregunta todavía no existe. A veces, una pregunta no es contestada directamente por un estudio científico, pero una pesquisa sobre el tema, uniendo informaciones de diversas fuentes, puede revelar una respuesta oculta entre líneas.

El edificio de las hipótesis

Después de haber estudiado y aprendido bien sobre un tema, es el momento de dar una especie de golpe, con una precisión mayor que la de un simple aficionado. En ese momento, el científico construye su hipótesis, es decir, basándose en sus conocimientos sobre el tema, el científico responde a una pregunta con una respuesta que considera que es la más correcta, formulando la hipótesis inicial. Muchas personas confunden la hipótesis con la teoría. Una teoría solamente surge después de que los científicos realicen las pruebas y confirmen su hipótesis, es decir, una teoría científica exige pruebas, comprobación, es algo probado y confirmado; hipótesis es una primera formulación teórica que puede estar completamente equivocada.

Haciendo pruebas

Como la hipótesis es una apuesta, es necesario que el científico haga algo para confirmar su planteamiento como correcto o si necesita alteraciones. En ese momento entran las pruebas. Los investigadores crean una prueba en un experimento que sea capaz de confirmar o desmentir la idea inicial. Es muy normal que en esa etapa la hipótesis inicial sea descartada e intercambiada por algo totalmente diferente. Pues es aquí que los descubrimientos comienzan a ser hechos.

Las pruebas científicas deben ser capaces de probar la hipótesis y ser reproducibles por cualquier otro científico, pues un descubrimiento científico se acepta solamente cuando es reproducido con pruebas por muchos expertos en el mundo.

Analizando los resultados

Una vez que se han hecho las pruebas, el científico toma los resultados y hace el análisis. En ese momento la hipótesis toma forma, pues es fundamentada con datos derivados de las primeras pruebas. Es decir, la hipótesis creada tiene que ser probada por los datos, si no lo es, la hipótesis debe ser cambiada para encajar en los datos perfectamente. Cualquier error o desvío en los resultados, hacen que la hipótesis sea invalidada.

Comunicar resultados

Cuando la hipótesis y los datos se combinan a la perfección, es el momento de mostrar el descubrimiento al mundo. En ese momento, el científico debe publicar un artículo científico. Este trabajo debe describir con precisión la hipótesis, los datos extraídos de sus pruebas y mostrar cómo todo su conjunto prueba las ideas planteadas por el científico.

Una de las partes más importantes de la descripción del experimento proviene de la recolección de datos. Pues otros científicos en el mundo deben ser capaces de llegar a las mismas conclusiones realizando las mismas pruebas. Todo trabajo científico posee datos que permiten que cualquier persona sea capaz de reproducir las pruebas. Es decir, cualquier individuo con capacidad para construir el escenario de pruebas puede corroborar o desmentir el descubrimiento científico.

Exactamente por eso la ciencia es colaborativa, pues las pruebas necesitan ser hechas por varias personas y dependen de diferentes evaluaciones. Cuando un grupo de diversos científicos independientes y especialistas en el área reproducen las pruebas y llegan a las mismas conclusiones, la hipótesis se convierte en una teoría o una ley, dependiendo del tipo de descubrimiento.

Con el tiempo, nuevos hallazgos en el área van cambiando esa teoría y mejorándola, pues nada en la ciencia está finalizada. Todo lo que sabemos está en constante cambio, pues nuevos estudios pueden cambiar antiguas teorías, mejorarlas, completarlas, o incluso desmentirlas completamente. La ciencia está siempre evolucionando y perfeccionándose, y la verdad de hoy puede volverse la mentira de mañana. Solamente las teorías y leyes mejor fundamentadas se mantienen en pie por siglos, siendo los cimientos de la ciencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí