Arte precolombino: cultura clásica de Veracruz

0

cultura clásica de Veracruz

A lo largo del golfo de México se desarrolló una cultura que en el pasado se denominó erróneamente totonaca, y que actualmente conocemos como cultura clásica de Veracruz. Recibe su nombre del actual estado mexicano de Veracruz, que corresponde en torno a la zona donde se concentró la actividad de dicha cultura. En El Tajín, destacado centro cultor, se hallan siete edificaciones para el juego de pelota, que indican la relevancia que tenía para la cultura clásica de Veracruz el juego de pelota mesoamericano, un deporte alegórico de carácter ritual, el tlachtli. Muchos de los relieves más importantes de esa civilización decoran las edificaciones destinadas a este juego, y en algunos se simboliza el sacrificio ritual de los partícipes.

Los objetos más importantes de la cultura clásica de Veracruz son las hachas, yugos y palmas, todos ellos desarrollados en piedra. A pesar de que se asocian con el juego de pelota, la cometido precisa de esos instrumentos ha sido objeto de grandes controversias. Pero, la mayoría de los expertos consideran que les eran concedidos a los mejores jugadores, que no los utilizaban durante el juego sino en celebraciones y procesiones de culto. Las hachas igualmente podrían haberse empleado para delimitar las zonas del juego. Destacan de igual forma las figuras de barro que representan a los jugadores ataviados con todos sus atributos, desde los liosos peinados, las faldas con símbolos caracterizadores y gruesos cinturones, hasta el calzado y todos los accesorios como rodilleras, coderas y elementos indispensables para practicar el deporte sagrado del juego de pelota.

Existe igualmente una holgada realización de figurillas de barro de gran calidad, en especial en la región de Remojadas, famosa por sus estatuillas de cara amplio y sonriente conocidas como ‘caritas sonrientes’. Las figurillas huecas, de gran realismo, producidas en su totalidad o en parte usando moldes, se cuentan entre las esculturas de barro a gran escala más significativas de la etapa precolombina. Los aspectos y los detalles ornamentales de las denominadas ‘caritas sonrientes’ se explican por estar resaltados con la aplicación de chapopote (asfalto) tras la cocción.

Probablemente por estar ubicada en las rutas comerciales y entre otras culturas mexicanas, la clásica de Veracruz era una cultura ecléctica. Su arte y arquitectura, en especial los de Cerro de Las Mesas, denotan influencias olmeca, de Teotihuacán, zapoteca y maya.