Arte en el posmodernismo

0

Arte posmoderno

Posmodernismo (arte), corriente artística de la segunda mitad del siglo XX, que se caracteriza, a grandes rasgos, por el empleo de materiales, formas y técnicas modernas combinadas conforme las sutilezas compositivas y simbólicas de los estilos clásicos. En arquitectura supuso una reacción contra el dogmatismo del movimiento moderno. En el resto de las artes puede comprenderse como un cambio de postura ante la filiación abstracta y conceptual de las iniciales vanguardias del siglo XX, o igualmente como una evolución desde el Pop Art, cuyo eclecticismo y populismo explotó el valor simbólico de los objetos ordinarios.

La amalgama de modernidad con ciertas alusiones irónicas o simbólicas al pasado, distante o próximo, igualmente es una perseverante estilística en los pintores y escultores del posmodernismo. En la obra de Sandro Chia los colores vivos, las formas distorsionadas y las composiciones de rasos expresan una raíz moderna, en específico del futurismo italiano. Pero, Chia no emplea estas técnicas para representar escenas fabriles, sino la bucólica vida rural mediterránea. En todo caso, estas alusiones mitológicas igualmente, como en el caso de la arquitectura, tienen connotaciones irónicas. En su obra Hijo del hijo (1981, Leo Castelli Gallery, Nueva York), por ejemplo, la figura destacado simboliza un ridículo campesino grande que carga en su saco, no los artículos de la tierra, sino tres palos de golf.

Mientras que Chia emplea una figuración estrictamente mediterránea, Mimmo Paladino realiza grabados alegóricos que aluden al cristianismo, a los rituales paganos y a la mitología clásica. Su obra, cargada de simbolismos y múltiples lecturas al igual que la de otros artistas posmodernistas como Guillermo Pérez Villalta, Christopher Le Brun o Patrick Poirer, es difícil de representar con claridad, y aparece siempre envuelta en una atmósfera misteriosa y lóbrega.

El gusto del posmodernismo por la figuración clásica ha llevado a muchos críticos a considerar este movimiento como una simple corriente reaccionaria, semejante a la que sucedía durante los regímenes fascistas de la década de 1930. Pero, otros especialistas se inclinan a considerarlo una conducta propia de su fase, caracterizada por el escepticismo político, la invasión de la información y la pérdida de inocencia en relación a los mensajes mesiánicos de las vanguardias históricas.