Arte contemporáneo

0

Arte moderno

Arte y arquitectura contemporáneas, término empleado para denominar indiscriminadamente el arte y la arquitectura desarrollados durante el siglo XX, que entiende diversos movimientos, estilos y escuelas, unidas por su separación en relación al historicismo de finales del siglo XIX y su emancipación de los cánones clásicos, que habían sometido las Bellas Artes desde el renacimiento.

El cuestionamiento acerca de los fundamentos artísticos que se inició en las últimas décadas del siglo XIX tuvo una influencia decisiva en la formación del espíritu crítico propio del siglo XX. Esta revolución estética trajo consigo una sucesión de estilos y movimientos, muchos de ellos de corta permanencia y la mayoría alineados en la búsqueda de nuevas direcciones y fundamentos innovadores. Los movimientos más destacados fueron, entre otros, el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el constructivismo, el neoplasticismo, el dadaísmo, el surrealismo, el expresionismo abstracto y el Pop Art.

Orígenes del arte contemporáneo

Las raíces del arte coetáneo se pueden rastrear en la vanguardia pictórica francesa de finales del siglo XIX. En torno a 1860 los artistas comenzaron a angustiarse por la propia naturaleza material de la pintura. Édouard Manet usó manchas de colores rasos, contorneadas mediante una pincelada suelta; los impresionistas —especialmente Camille Pissarro, Claude Monet, Auguste Renoir— se interesaron por representar los efectos de luz sobre los objetos, más que por rehacer las texturas legítimas de las cosas. Avanzado el siglo, el postimpresionismo evolucionó hacia un nuevo estilo, decisivo para el entendimiento de la pintura en las iniciales décadas del siglo XX: Georges Seurat modificó la soltura de la pincelada impresionista por la precisión científica de los puntos yuxtapuestos de colores complementarios, desarrollando un estilo conocido como puntillismo; Paul Gauguin exageró las formas y usó el color de manera arbitraria, con un valor decorativo y simbólico, en una dirección calificada a menudo como primitivista; y las distorsiones expresionistas de línea y color en la obra de Vincent van Gogh ejercieron una gran influencia en el noruego Edvard Munch y en los expresionistas alemanes. Los hallazgos de Paul Cézanne igualmente fueron decisivos, especialmente su método de estructura a base de rasos de color, precursor de los experimentos analíticos de Pablo Picasso y Georges Braque a comienzos del siglo XX.