La invasión de los mongoles produjo cambios en la naturaleza del arte chino, especialmente en la pintura y en la escultura. A pesar de que los mandatarios extranjeros tenían interés en perpetuar la cultura clásica china, la mayoría de los artistas no se encontraban a gusto en la corte y se marcharon. La pintura y la caligrafía fueron las artes más cultivadas por estos ex-empleados públicos.
Wen-jen-hua, el arte de los aristócratas letrados durante la dinastía Song, fue durante el periodo Yuan (1279-1368), y en lo sucesivo, la escuela artística más destacada. Sus miembros seguían siendo conocidos como los eruditos y tildaban a los pintores que se quedaron en la academia de preservadores e incluso de imitadores. Al principio de la etapa Yuan, los artistas oficiales obtenían requeridos de obras inspiradas en estudios de pájaros y de flores de la etapa Song o en los paisajes de la escuela Ma-Xia. Todas las innovaciones procedían de fuentes externas a la tradición académica, que jamás regresó a alcanzar el nivel que tuvo durante la dinastía Song del sur.
1. Pintura
Al margen de la considerable discrepancia de estilo, la pincelada de los pintores wen-jen era más acentuada y segura que la de los artistas Song del sur. Las rocas y los árboles, que en la escuela Ma-Xia se presentan borrosos, aparecen con fuerza en la obra de los pintores Yuan. Ya no se emplea la bruma para sugerir la distancia y el infinito, y la amplitud deja paso a un interés más dramático por la forma. El conjunto conocido como los Cuatro grandes maestros del Yuan —Huang Kong-wang, Ni Tsan, Wu Chen y Wang Mong— simboliza la pluralidad característica de este periodo. El paisaje continuó a la cabeza de los asuntos representados y se introdujeron zonas de color y variaciones de ejecución que recordaban a los primeros paisajistas de la era Tang.
2. Caligrafía
Desde tiempos previos a la era Tang la caligrafía se encontraba identificada como una rama de la pintura. Se hizo muy popular durante la dinastía Yuan por su relación con las anhelos de los wen-jen. Junto con la poesía y la música constituía una parte destacada de la formación intelectual de los caballeros; era frecuente obsequiar a los amigos una muestra de escritura para conmemorar una ocasión o para agradecer la hospitalidad. La caligrafía, como la pintura, da fe de las oportunidades, casi infinitas, del pincel. Los caracteres representados se ajustaban a una gran diversidad de estilos, desde los grabados arcaicos sacados de las vasijas de bronce hasta las formas más libres que recordaban a los pintores Zen.
3. Porcelana
La corte de los mongoles hizo grandes progresos en las técnicas de fabricación de porcelana. A mediados del siglo XIV se fabricaron las iniciales piezas datadas de porcelana ornamentada bajo cubierta, como los grandes vasos que se preservan en la Fundación Percival David de Londres. Hacía tiempo que se conocía la tecnología para la fabricación de porcelana, sin embargo la ornamentación en color suponía serios conflictos porque eran pocos los pigmentos aptos de aguantar las altas temperaturas necesarias para cocer la base de arcilla blanca. En el periodo Yuan se demostró que el mineral de cobalto adquiría un hermoso color azul intenso al ser cocido a altas temperaturas. Este hallazgo inició la famosa tradición de la cerámica en azul-y-blanco que durante siglos se ofrecería en los mercados chinos, en los países musulmanes y en Europa. El óxido de cobre pareció igualmente utilizable como agente decorativo y se creó una clase de porcelana ornamentada bajo cubierta en tonos rojos.
4. Arquitectura
Los mongoles hicieron destacadas aportaciones igualmente en el ámbito de la arquitectura. Hoy se considera que las estructuras interesantes de la capital mongola, Pekín, eran mayores que las estructuras Ming que las reemplazaron. La estética mongol daba preponderancia a la masa, en claro contraste con las previas edificaciones Song. Las edificaciones Yuan solían contar con una serie de salones, construidos uno al lado del otro, con el propósito de poder conmemorar al mismo tiempo banquetes, audiencias reales y otros actos oficiales. El proyecto de gran ciudad imperial ideado por los arquitectos de la etapa Yuan para traza un plan parar Pekín continuó imperante durante las dinastías Ming y Qing con algunas modificaciones.