Arquitectura india: estilo indo-islámico

0

taj mahal estilo indo-islámico

La arquitectura islámica de la India comprende desde el siglo XIII hasta nuestros días. Llegó de la mano de los primeros conquistadores musulmanes y pronto perdió su pureza única integrando elementos de la arquitectura autóctona, como los patios rodeados de columnas, los balcones sujetos por ménsulas y, especialmente, la ornamentación. El islam, por otro lado, agregó la cúpula, los motivos geométricos, los mosaicos y los minaretes. A pesar de las distinciones conceptuales elementales, ambos estilos arquitectónicos se fundieron de manera armónica y dieron lugar a nuevos estilos regionales.

El estilo indo-islámico se suele dividir en tres fases: el pathan, el provincial y el mogol. Como ejemplo de construcciones del pathan primitivo cabe destacar las de piedra de Ahmadābād, en el estado de Gujarāt, y las de ladrillo en Gaur, en el estado de Benculto Occidental. Estas estructuras se aproximan mucho a los modelos hindúes, sin embargo son más simples y no hay estatuas de figuras humanas. La cúpula, el arco y el minarete son características perseverantes de este estilo, al que pertenece el célebre mausoleo de Gol Gunbad (1660), en Bijapur, estado de Mysore, cubo perfecto sobre el que se alza una cúpula que tiene un diámetro de 43 m, casi como el de la basílica de San Pedro de Roma. Destaca igualmente la torre de cinco pisos, de piedra y mármol, llamada el Qutb-Minar (siglo XII), de Delhi.

El estilo provincial evidenciaba la estable rebelión de las provincias contra el estilo imperial de Delhi. El mejor ejemplo de esta etapa se hallan en Gujarāt, donde, durante casi dos siglos, las sucesivas dinastías erigieron monumentos de desemejantes estilos, hasta 1572, fecha en que el emperador Akbar conquistó por fin la región. Las construcciones más importantes de esa etapa se hallan en la capital, Ahmadābād, destacando la mezquita de Jama Masjid (1423), única en la India, de inspiración musulmana sin embargo simplemente hindú en cuanto a la disposición de las tres naves, las casi 300 columnas y a la ornamentación.

La etapa mogol del estilo indo-islámico, entre los siglos XVI y XVIII, fomentó el uso de materiales lujosos, como el mármol. El ejemplo acabante de este estilo es el mausoleo del Taj Mahal, en Āgra. Está coronado por una cúpula y desarrollado en mármol blanco con incrustaciones de piedras preciosas y fue construido entre 1632 y 1643 por el emperador mogol Sha Jahan para alojar los restos de su amada cónyuge. Se levanta sobre una plataforma ornamentada por cuatro esbeltos minaretes y se evidencia en un estanque poco intenso. A este estilo pertenecen igualmente la mezquita de la Perla, en Āgra, estado de Uttar Pradesh, las fortalezas de los palacios de Āgra y Delhi y las grandes mezquitas de Delhi y de Lahore (actual Pakistán).

El Taj Mahal, levantado en el siglo XVII como sepultura para la cónyuge de un emperador mogol, fue construido en Āgra, una ciudad del norte de la India, entre 1632 y 1643 por en torno a 20.000 jornaleroes. La estructura cupulada fue elaborada en el estilo indoislámico, usando mármol blanco con piedras preciosas incrustadas. En cada uno de sus lados destaca un minarete (torre de oración), y sus muros exteriores están ornamentados con pasajes del Corán, libro sagrado musulmán. Los cuerpos del emperador y su cónyuge se preservan en un panteón bajo el edificio.