Anaxágoras, nacido en Clazomene (hoy Kilizman), en la actual Turquía, en el 500 a.C., se trasladó a Atenas por razones desconocidas. Entre sus estudiantes estaban Pericles, Tucídides, Eurípides, y tal vez Demócrito y Sócrates.
Él enseñó en Atenas durante unos treinta años antes de ser acusado de impiedad al sugerir que el sol era una masa de hierro candente y que la Luna, además de proceder de la Tierra, era una roca que reflejaba la luz del Sol.
Huyó entonces a Jonia, se estableció en Lámpsaco (cerca de la actual ciudad de Lapseki, Turquía), donde, según algunos investigadores, se dejó morir de hambre en el 428. C. Para otros estudiosos, Anaxágoras se habría formado en una escuela que lo hizo famoso, y que habría permitido ganar consideración como filósofo.
Para Anaxágoras, todo está en todo, porque cada cosa contiene una partícula de todos los demás, lo que ayuda a explicar que la vida se produce a través de una transformación permanente. Estos elementos o partículas, son conocidos como «homeomerias» (ὁμοιομέρεια, en griego antiguo), semillas en las cuales los gérmenes de las cosas no aparecen debido a su extrema pequeñez.
Anaxágoras también era un dualista, porque aseguró el «nous» – espíritu o la inteligencia –a los elementos físicos que componen la realidad. El «nous» sería una fuerza de la naturaleza inmaterial capaz de arreglar las cosas – la causa motora y ordenadora que promueve la separación de los elementos contenidos en el «magma» original.
Este filósofo presocrático tuvo también la primacía de desarrollar una visión sobre el mundo, que sería ordenado de acuerdo a la mejor disposición para el hombre, doctrina admitida y seguida por Platón (en los diálogos «Fedón», «Filebo» y «Timeo») .
En el «Fedón» de Platón escribe que, según Anaxágoras, el «nous» es el organizador y la causa de todas las cosas. Las causas reales se encuentran en esta «inteligencia», y las otras restantes, causas sencillas o causas secundarias. La idea del «nous» también fue adoptada por Aristóteles.
Anaxágoras también habría sido el primero en explicar el fenómeno de los eclipses solares.