Alonso Damaso (1898 – 1990). Profesor, investigador, poeta y crítico literario nacido en Madrid, que permaneció en España tras la guerra civil.
Demostró un compromiso singular en el esfuerzo de evitar que la vida académica del país quedase aislada de las corrientes internacionales.
Estudió derecho, filosofía y letras y durante varios años colaboró con Ramón Menéndez Pidal en el centro de estudios históricos, la capital española, hasta que fue nombrado profesor de Filología románica en la Universidad de Valencia.
Dejó la Cátedra de Filología para sustituir a Menéndez Pidal en la dirección de la Real Academia Española (1968). Gran promotor de los poetas de su generación, además de la incesante actividad como profesor visitante en las universidades europeas y americanas y la continuación de su obra crítica, ejerce gran influencia en la poesía española con la poesía, en la cual la indagación religiosa y metafísica queda impregnada de profundo humanismo.
También contribuyó a divulgar en España el análisis estilístico de la escuela del alemán Karl Vossler. Murió en Madrid y entre sus publicaciones más conocidas incluyen Soledades (1927), Temas gongorinos (1927), La lengua poética de Góngora (1935), La poesía de san Juan de la Cruz (1942), Hijos de la ira (1944), Hombre y Dios (1954), La novela cervantina (1969) y Gozos de la vista (1981).