Luis Buñuel

0

Luis Buñuel

Una de las figuras imprescindibles en la historia del cine universal es la del español Luis Buñuel, cuya carrera cinematográfica ha transcurrido en su mayor parte en México y Francia, debido a los conflictos que tuvo con la tiranía del general Franco tras la Guerra Civil española. De joven era ya un autor de vanguardia; rodó junto al pintor surrealista Salvador Dalí el cortometraje Un perro andaluz (1929) y el mediometraje La edad de oro (1930).

Son obras desdeñosas con una grande aptitud para irritar a las autoridades (no sólo españolas, sino igualmente francesas) ciudadanos y eclesiásticas forzosamente de sus imágenes surrealistas. Buñuel llegó a alcanzar fama internacional en la década de 1960 por su retrato despiadado de personajes inaptos de contraer su propia esencia humana, como se muestra en Viridiana (1961), rodada y prohibida en España, que recibió la Palma de Oro en Cannes. En esta obra, Buñuel muestra las conexiones entre el fetichismo sexual y la simbología religiosa, realizando lo mismo en Diario de una camarera (1964), rodada en Francia; Bella de día (1966) y Tristana (1970), desarrollada igualmente en España. Sus cintas, a veces de un realismo crudo, son igualmente irónicas e ingeniosas en el momento en que exhiben el mundo civilizado de la burguesía occidental, como en El ángel exterminador (1962), en la que un conjunto de gente de la alta sociedad debe convivir durante días encerrados en una habitación de la que no pueden salir (pese a que no haya impedimento físico alguno para hacerlo), o en El discreto encanto de la burguesía (1972), Oscar de Hollywood a la mejor cinta de habla no inglesa. La idea de Buñuel de que la persona busca negar su naturaleza animal desarrollando códigos de civilización y modos de conducta ritualizados hasta lo ridículo es demostrada durante toda su obra a través de la subversión —o la perversión— del orden moral establecido, situación que deja a los personajes indefensos e incómodos ante su propio absurdo.