Adicionalmente de los primeros trabajos del cineasta Alfred Hitchcock, que comenzó a hacer largometrajes en Hollywood en 1939, y el trabajo durante la posguerra del gerente Carol Reed, con obras como Larga es la noche (1946), la contribución más peculiar del cine británico en las décadas de 1930 y 1940 fue la escuela documentalista dirigida por John Grierson, que acuñó el término documental, definiéndolo como “el tratamiento ingenioso de la realidad”, para discernirlo de los noticiarios y de las cintas de viajes. Como resultado del amparo estatal, se rodaron Song of Ceylon (Canción de Ceilán, 1934), Housing problems (Problemas de la vivienda, 1935) o Night Mail (Correo nocturno, 1936), con las que el género maduró, estableciendo una relación más cercana con el público mediante la inclusión de citas y simulaciones dramatizadas de factos, en un estilo precursor de los actuales docudramas televisivos.
El documental americano
Las cintas de Grierson influyeron de manera destacada en los documentales rodados en Estados Unidos, en especial en los de Pare Lorentz, cuyas cintas El arado que rompe los llanos (1936) y El río (1937) eran reflexiones penetrantes y poéticas sobre las relaciones de la gente y su tierra. Ambos documentales, unido de La ciudad (1939), técnicamente fascinante sobre la planificación urbanística de Williard van Dyke, fueron unánimemente aclamadas en su presentación en la Exposición Universal de Nueva York de 1939. A lo largo del conflicto bélico, los cineastas americanas conjuntaron el estilo documental con formas de ficción para hacer reconstrucciones de historias reales en cintas de suspense, como La casa de la calle 92 (1945), de Henry Hathaway, una historia antinazi de espionaje inspirada en grabaciones del FBI. El movimiento documentalista igualmente influenciaría en Hollywood, especialmente en la realización de cintas más realistas, del género bélico, como También somos seres humanos (1945, William A. Wellman), una cruda visión del corresponsal de guerra Ernie Pyle y su relación con los militares en el frente.