Expresionismo abstracto

0

Pollock Expresionismo abstracto

Ciertos artistas americanas, que habían sido realistas en la década de 1930, se unieron a un nuevo movimiento brotado en las décadas posteriores con el nombre de expresionismo abstracto. La presencia de muchos surrealistas europeos en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial fue decisiva en la evolución de este movimiento. Los artistas americanas tomaron de éstos su interés por el subconsciente, el simbolismo y la mitología. Influidos a su vez por la técnica surrealista del automatismo, estos pintores comenzaron a hacer obras completamente naturales en las que el proceso pictórico por sí mismo se convertía en el tema primordial de la obra.

Jackson Pollock, la figura más representativa de esta tendencia, utilizaba la técnica del dripping (goteo de pintura sobre la tela puesta en el suelo), corriendo con sus botes de pintura en torno al lienzo. Otros artistas que compartieron la aproximación de Pollock fueron Willem de Kooning, Franz Kline, Hans Hofmann y Robert Motherwell. Esta corriente, conocida con el nombre de Action Painting, fue una de las dos grandes tendencias del expresionismo abstracto; la otra, llamada en ocasiones matierismo, fue la pintura a base de campos de color, en la que los artistas representaban vastas superficies monocromas sutilmente moduladas. Entre los incondicionales de esta técnica sobresalieron Mark Rothko, Barnett Newman, Clyfford Still y Morris Louis. El expresionismo abstracto se desarrolló en Europa bajo el término informalismo, y entre sus artistas más destacados se hallan el francés Jean Dubuffet y los españoles Antoni Tàpies y Manuel Millares, entre otros.