El arte griego del periodo clásico, que se desarrolló desde la fase de las Guerras Médicas hasta el final del reinado de Alejandro Magno, por una parte se mantuvo completamente independiente y por otra ejerció una gran influencia en otras culturas. Entre las tres fases de este periodo destacaremos la alta fase clásica.
1. La alta fase clásica (c. 475 a.C.-448 a.C.)
Posteriormente a la conquista griega sobre los persas, la necesidad de resarcir la destrucción de el conflicto bélico provocó una gran actividad artística tanto en arquitectura como en escultura. Esto fue especialmente incuestionable en Atenas, centro neurálgico del poder político y económico.
1. La arquitectura
La mayoría de los templos de la alta fase clásica eran de orden dórico. El templo de Zeus en Olimpia (mediados del siglo V a.C.), proyectado por Libón de Elis, es un ejemplo excepcional. Sus columnas parcialmente esbeltas indican una reacción contra las proporciones pesadas del dórico de la fase arcaica.
2. La escultura
La escultura de la alta fase clásica no presenta la peculiar sonrisa arcaica o los suaves detalles característicos de la fase anterior. En su lugar, difunde una cierta solemnidad además de nueva fuerza y simplicidad de las formas. Entre los mejores ejemplos se hallan los frontones escultóricos del templo de Zeus en Olimpia (Museo Arqueológico de Olimpia), el Auriga de Delfos (Museo Arqueológico de Delfos), el joven de pie o Efebo de Kritias—denominado así por el escultor ateniense Kritias— y la cabeza del Efebo rubio (ambos en el Museo de la Acrópolis de Atenas), así como el Idolino del Museo Arqueológico de Florencia.
Los escultores de esta fase representaban a los personajes en el momento inminentemente anterior o ulterior a la terminación de una acción significativa. Las esculturas del templo de Zeus en Olimpia son una muestra: en el frontón oriental aparecen los preparativos, supervisados por Zeus, para la fatal carrera de carros ente las legendarias figuras de Pélope y Enómao; en el frontón occidental la batalla entre lapitas y centauros; y las doce metopas que se conservan describen los trabajos de Hércules apoyado por la diosa Atenea.
Muchas de las obras de la alta fase clásica se perdieron en la antigüedad. Algunas han perdurado, sin embargo, en las copias desarrolladas por los romanos, que sentían gran reconocimiento por la cultura clásica. Entre algunas de esas copias se hallan el conjunto de los tiranicidas desarrollado por Kritias en contribución con Nesiotes (Museo de Nápoles) y los muchos trabajos de Policleto, entre los que se incluye el Doríforo o portador de la lanza (Museo de Nápoles), Diadumeno de Delos (Museo Nacional de Atenas) y la Amazona (Museo Metropolitano de Arte, Nueva York). En estas esculturas, la postura frontal de las figuras de la fase arcaico se reemplaza por posiciones más complejas y conductas más naturales.
3. La pintura
De la alta fase clásica casi no se conservan pinturas murales. El pintor más destacado de la actualidad fue Polignoto. En sus frescos de Leskhe de los Cnidios en Delfos, reseñados por el historiador griego Pausanias, representó la destrucción de Troya y la visita al Hades. Plinio el Viejo escribió que Polignoto fue el primer maestro de la expresión. El hallazgo en 1968 de un sarcófago griego pintado al fresco en Paestum (c. 470 a.C., Museo Arqueológico de Paestum) muestra los logros de la pintura mural de la alta fase clásica. Las figuras de los llegantes a un banquete y la representación de un nadador exhiben el dominio de la anatomía, del trazo y de las expresiones faciales. Los ojos están dibujados de perfil en lugar de frontales y igualmente aparecen escenas paisajísticas.
En la pintura de vasijas las escenas de carácter simbólico y decorativo fueron remplazadas de manera gradual por representaciones tridimensionales, como en las obras de Pistoxenus y Penthesilea. Las formas son más nítidas, los ojos se representan de perfil y los pliegues de las telas reciben formas más naturalistas. Estas características, especialmente en las vasijas del pintor de los Niobides, recomiendan la influencia de Polignoto y ofrecen más información de su estilo artístico.