Arte griego, agrupación de expresiones artísticas que se realizaron en Grecia y sus colonias entre los siglos XI y I a.C. A pesar de que esta cultura tuvo su principio en la civilización del Egeo, su evolución ulterior la transformó en una de las fases más prominentes de la historia del arte occidental.
El arte griego se singularizó por la representación naturalista de la figura humana, no únicamente en el aspecto formal, sino igualmente en el modo de evidenciar el movimiento y las emociones. El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se transformó así en la razón básica del arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la vida ordinaria.
Se conservan pocos ejemplos íntegros o en su estado original de la arquitectura y escultura monumental, y en el ámbito pictórico no se conocen grandes ciclos decorativos. Pero, se conservan destacadas piezas de cerámica, monedas, joyas y gemas que, acompañado a las pinturas funerarias etruscas, nos ofrecen algunos rastros sobre las características del arte griego. Estos restos se perfeccionan con relatos extraídos de fuentes literarias. Algunos viajeros, como el romano Plinio el Viejo o el historiador y geógrafo griego Pausanias, vieron desde aquel lugar muchos de los objetos artísticos que se conservan hoy día desgastados o en mal estado, y sus relatos ofrecen una estimable información sobre algunos artistas y sus destacadas obras.
El cometido destacado de la arquitectura, la pintura y la escultura monumental hasta en torno el año 320 a.C., fue de carácter público, ocupándose de temas religiosos y de la conmemoración de los sucesos ciudadanos más destacables, como las competiciones atléticas. Los habitantes sólo emplearon las artes plásticas para la ornamentación de sus sepulturas. Pero, las artes decorativas se dedicaron especialmente a la realización de objetos de uso privado. El ajuar doméstico contenía un gran número de vasijas de terracota pintadas, con refinados acabados, y las familias más ricas eran propietarias de vasijas de bronce y espejos. Muchos objetos producidos en terracota y bronce integraron pequeñas figurillas y bajorrelieves.
Los arquitectos griegos cimentaron la mayoría de sus edificios en mármol o piedra caliza, y utilizaban la madera y las tejas para las techumbres. Los escultores labraron el mármol y la caliza, modelaron la arcilla y fundieron sus obras en bronce. Las grandes estatuas votivas se fraguaban con planchas de este metal o se revestían de láminas de oro y marfil que se aplicaba sobre una estructura interna de madera. Algunas veces se realizaban por separado las cabezas o los brazos extendidos, que ulteriormente se adherían al torso. La escultura en piedra y en arcilla se pintaba total o parcialmente con pigmentos brillantes. Los artistas griegos empleaban colores al agua para pintar grandes murales o decorar vasijas. Los ceramistas modelaban las piezas en tornos de alfarero y en el momento en que se secaban las pulimentaban, pintaban y cocían.
El arte griego se organiza normalmente en tiempos artísticos que evidencian sus cambios estilísticos. Las organizaciones cronológicas comúnmente señaladas son: 1) periodos geométrico y orientalizante (c. 1100 a.C.-650 a.C.); 2) periodo arcaico (c. 660 a.C.-475 a.C.); 3) periodo clásico (c. 475 a.C.-323 a.C.); 4) periodo helenístico (c. 323 a.C.-31 a.C.).