Mata Hari era una mujer que se hizo famosa como una figura seductora, pasional y partícipe en las intrigas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En varias ocasiones, su vida fue objeto de curiosidad de los biógrafos, novelistas y cineastas. Con el tiempo, Mata Hari se convirtió en una especie de símbolo de coraje femenino. Sin embargo, la sagacidad de esta figura deificada esconde una vida de abandono y no abundantes aventuras.
Antes de llegar a la figura histórica icónica conocida, vamos a reportar la vida de una mujer holandesa llamada Margaret Geertruida Zelle McLeod. Nacida en 1876, Margaret fue fruto del matrimonio entre Adán Zelle y Antje van der Meulen. De los padres, heredó la belleza exótica de la madre javanesa y el espíritu aventurero de un padre en franca decadencia económica. La delicada situación de su familia se agravó cuando, a los 15 años, perdió a su madre.
La disolución familiar motivó a Margareth a ir a la ciudad de Leyden. Durante el tiempo que vivió allí, se encontró con un oficial de la Compañía de las Indias Orientales llamado Rudolph McLeod. A los 19 años, estaba casada y preparaba las maletas para conocer el tan afamado exotismo del mundo oriental. La vida en el nuevo lugar atrajo a la joven novia, que admiró las expresiones verbales, los disfraces y los bailes de la gente de Malasia. Sin embargo, este período de encantamiento fue acompañado por un matrimonio infeliz.
Rudolph McLeod era un alcohólico y hacía empleo de su furia incontrolable sobre su esposa. El mal estado del matrimonio se unión a la relación extramarital de su esposo con la niñera de los hijos de Margarita. La niñera, envidiando la posición de esposa de Margareth, trazó un plan terrible para matar a los dos niños. En el intento de envenenar a los niños, un hijo de Margaret sobrevivió.
El trágico episodio obligó al final de la unión entre Margareth y Rudolph, quien tomó la custodia del niño superviviente. El ex-marido se sentía incómodo con esta situación y secuestró al único hijo de Margaret. Devastada, la joven decidió vivir de forma independiente en la ciudad de París. Durante el tiempo que pasó allí, vivió de changas y ganó dinero como modelo para algunos artistas de la ciudad.
Las duras condiciones de vida motivaron a regresar a su patria, donde estuvo involucrada con el rico e influyente Barón de Marguerie. El amante rico le facilitó volver una vez más a París, donde trató de llevar a cabo una carrera como bailarina. En ese momento, se dio cuenta de que los parisinos adoraban asistir a espectáculos exóticos con alusiones estéticas a la distante cultura oriental. A partir de ahí nació Mata Hari, una bailarina vestida provocativamente con trajes indios.
Sus actuaciones lograron un éxito enorme. Poco después, actuó en importantes salas frecuentadas por la élite de la «ciudad de las luces». La fama y reputación le abrieron las puertas a una nueva relación amorosa con el banquero Henri Julien Félix Rousseau. Entre 1910 y 1911, Mata Hari dejó el escenario para vivir esta nueva relación amorosa, a expensas del final de su fama artística.
Con el fin de su romance, Mata Hari trató de resucitar su carrera como bailarina en Berlín. Sin embargo, era el año 1914 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial dejó severamente restringidas sus oportunidades en ese lugar. Una vez más trató de regresar a la ciudad de París, pero los puestos de control militares sospechosos establecidos durante el conflicto le impidieron regresar a Francia. El desplazamiento de aquella mujer y su soltería levantaron sospechas en las autoridades inglesas y francesas.
Años más tarde, logró regresar a la ciudad de París bajo la vigilancia encubierta de los investigadores franceses y británicos. A cambio, se encontró con el oficial ruso Vladimir Masloff con quien tuvo una nueva aventura amorosa. Durante este tiempo, el nuevo socio de Mata Hari fue víctima de un disparo en el ojo que le obligó a buscar tratamiento en un hospital militar a trescientos kilómetros de la capital francesa.
La separación inesperada llevó a buscar noticias de su amado por el interior de Francia. Los franceses, que la consideraban como una espía enemiga, la interceptaron y le exigieron que ella suministrase los servicios de espionaje en caso de querer visitar a Vladimir. Desesperada, aceptó la propuesta de los oficiales franceses. Pronto, ella fue enviada a España y se alojó en el Hotel Ritz de manera estratégica.
En el lugar, entró en contacto con el oficial alemán Hauptmann Kalle con quien mantuvo una relación rigurosamente premeditada. Poco habilidosa como espía, no obtuvo ninguna información relevante en relación a los planes del ejército alemán. Para empeorar la situación de espía, los franceses descifraron algunos datos donde el nombre de Mata Hari apareció representado por el símbolo «H21». Para entonces, Francia, desesperada con su inminente derrota militar, decidió coger a Mata Hari.
Acusada de traición a los intereses de los militares franceses y trabajando como un agente doble, Mata Hari tuvo su detención decretada en la ciudad de Saint-Lazare. A su juicio, no se había demostrado que ninguna información relevante o secreta hubiese sido repasada para los ejércitos enemigos de Francia. Sin embargo, la condena de aquella mujer entregada a sus pasiones sirvió para redimir la imagen de una Francia temerosa de una derrota militar. En octubre de 1917, la bailarina exótica holandesa fue sentenciada a ser fusilado.
algo orible
que te he echo Micaela … :(
Esta biografia no tiene nada motivador, ni educativo, ni interesante.
benga ami pais :) la agustas mi conbentario jajaajajajaja :( pero mi mama no quieres jajaajaja:)