Escuelapedia.com Historia Tercera República Francesa

Avisos google

Tercera República Francesa

Tercera Republica Francesa

La humillación sufrida por Francia, con la derrota contra los prusianos, agudizó el conflicto entre las clases sociales y grupos políticos, poniendo a los populares parisinos contra el gobierno republicano en Versalles, sobre la presidencia de Louis Adolphe Thiers. El punto álgido del conflicto ocurría con la proclamación de un gobierno autónomo en marzo de 1871, la Comuna de París.

Comuna de París (1871)

Compuesto por decenas de miembros de diversas tendencias políticas radicales, la Comuna de París fue la administración de la ciudad elegida por el pueblo. Desarmó la Guardia Nacional, estableció el servicio militar obligatorio, declaró nulos los decretos de Versalles y proclamó la autonomía municipal extensiva a todas las ciudades de Francia.

La Comuna, que duró apenas 72 días, desarrolló una política de fuerte inspiración socialista, proclamando la absoluta igualdad civil de hombres y mujeres, suprimiendo el trabajo nocturno y creando pensiones para viudas y huérfanos. Se caracterizó por la primera experiencia histórica de autogestión democrática y popular. Karl Marx llamó a los revolucionarios de la Comuna de París de «asaltantes del cielo» por la gran energía y la poca objetividad de su movimiento.

Thiers reunió tropas militares, reclamó a Bismarck la liberación de prisioneros de guerra y, con ayuda de los prusianos, rodeó París, bombardeándola intensamente. Al invadir la ciudad, las tropas de Versalles encontraron una resistencia popular desesperada. Más de 20.000 personas murieron en los combates o ejecutados más tarde y 70.000 fueron deportados y exiliados a la Guayana Francesa.

La Tercera República sobrevivió hasta 1940, cuando Francia fue invadida por Hitler durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Viviendo bajo una agitación social constante y las disputas coloniales imperialistas, el fortalecimiento interno se centró en el nacionalismo.

En la presidencia de Jules Grevy (1879-1887), predominaron las conquistas civiles: se estableció la libertad de prensa y de asociación (1881), la estabilización de la enseñanza gratuita, laica y obligatoria (1882), el matrimonio civil y los sindicatos laborales y patronales (1884). Al final del siglo, la derecha francesa se concentraba en la Action Française, y la izquierda ganaba terreno con los republicanos radicales, liderados por Aristides Briand. En vísperas de 1914, ante el peligro alemán, la unión nacional se imponía de nuevo como una necesidad: estallaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Primera etapa de la III República

Francia tuvo dos crisis en el siglo XIX: el episodio protagonizado por Boulanger y el caso Dreyfus.

Entre 1887 y 1889, el ascenso de un general del ejército, Georges Boulanger, con ambiciones similares a las de Napoleón, movilizó a los militares alrededor del imperio. Acusado de conspiración, Boulanger huyó y se suicidó, terminando con el prestigio de los militares bonapartistas.

En 1894, Alfred Dreyfus, un capitán judío del ejército francés, fue acusado por los realistas de haber vendido secretos militares a los alemanes. Enmarcado por un conjunto de documentos falsos, fue condenado a cadena perpetua en la Isla del Diablo, Guayana Francesa, y su caso resonó en todo el mundo.

Caracterizándose como una campaña nacionalista de y revanchismo francés contra Alemania, el hecho terminó por desembocar en el antisemitismo, en la condenación de los judíos como no franceses. Esa farsa, sin embargo, fue siendo poco a poco esclarecida, debido a la actuación de escritores como Anatole France y, principalmente, Émile Zola.

A pesar de obtener la libertad de la orden ejecutiva, Dreyfus fue condenado de nuevo por un tribunal militar en un nuevo juicio (1899), siendo completamente rehabilitado en 1906, cuando fue reincorporado al ejército y recibió la insignia de la Legión de Honor. El ejército, sin embargo, mantuvo la acusación de traición de Dreyfus. Sólo en 1995, un siglo más tarde, el director del servicio de la historia del Ejército, Jean-Louis Mourrut, confesó públicamente la culpabilidad de su institución, reconociendo que la acusación era fraudulenta

Otras materias disponibles
Recomendado