El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países Bajos.
Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo, el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado como ser racional y centro del universo.
El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la medicina, las matemáticas y la geografía.
El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus peculiaridades.
El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del siglo XVII.
Características del Renacimiento
El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los valores clásicos y el naturalismo.
- Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva reinterpretación a la luz de una nueva era.
- Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas de sí mismos.
- Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica.
- Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la realización espiritual.
- Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.
- Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
- Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la creación.
- Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela escolástica.
- Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos de la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y aristócratas.
Proceso histórico
La política económica, social y cultural fue integrada. En este sentido, el Renacimiento no fue un fenómeno aislado, sino más bien uno de los eslabones de la cadena inmensa que marca la transición de la Edad Media a la Edad Moderna en Europa. En el ámbito económico y comercial sucedía una expansión en el extranjero entre los siglos XV y XVI. Políticamente, se produjo la centralización del poder, lo que dio lugar a la formación del Estado moderno. En términos sociales las ciudades fueron influidas por la clase burguesa ligada a la actividad comercial.
El renacimiento rompió el hasta entonces poco a poco el monopolio cultural ejercido por la orden eclesiástica. Se expresó la primera manifestación de una cultura secular burguesa (no la iglesia), racional y científica.
Factores que promueven el Renacimiento
Económicamente, el renacimiento comercial revivió el intercambio cultural entre Oriente y Occidente, convirtiéndose en el principal factor de renacimiento cultural.
En el plano social, las condiciones de urbanización habían generado una nueva cultura, y las ciudades del Renacimiento servían como polo de irradiación.
En el plano intelectual, la reanudación de los estudios de obras clásicas grecorromanas fue de gran importancia para caracterizar el tipo de arte. Esto fue posible gracias a los monasterios medievales que conservaron en sus librerías muchas de estas obras, protegidas de la destrucción por las invasiones bárbaras del período.
Por último, la mejora de la prensa, que se atribuye a Gutenberg en el siglo XVI, facilitó la expansión intelectual a un nuevo público.
x2 xd
yo tambien hize lo mismo xd
weno, ahi me sibirvo .-. xd
Comentario xd
Lol xd uwu
Lol xd uwu
Lol xd uwu
Lol xd uwu
respinda ñeros
jjjjjjj
Guauuuuuuu es genial
Rasca Melculo
Esta muy bueno genial
🤗😜😱
El FBI puede entrar a tu casa en cualquier momento y matarte, así que no leas este comentario. Bueno, prácticamente ya lo has leído así que no abras la puerta de delante y sal por la de atrás.
Hola
El renacimiento fue la inspiración de la cultura y el arte en Europa y en Italia durante el sigo XIV,XV y XVI
esta muaaaaaa
tuve que copiar pegar
Comentario
No seas turra ??
Que pasa wachin que onda no entendí una verda
K lA political economica y social y cultural fue intercamviada y no eran fenomenos
es importente
pero es mucho
hola
No me sirvio la informacion
Muy buena información me sirvió mucho!!
orribled
excelente el texto
no lo lei xq me aburre jxjxjx
by: la loka de mii jajajaj
La monarquía es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad).
Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio).
Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).
El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del Gobierno (véase sección correspondiente).
El Estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.
El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado (como es usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a regulación constitucional).
La monarquía es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad).
Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio).
Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).
El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del Gobierno (véase sección correspondiente).
El Estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.
El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado (como es usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a regulación constitucional).
que mala informacion