Escuelapedia.com Historia Neoliberalismo y libertad económica

Avisos google

Neoliberalismo y libertad económica

Neoliberalismo y desarrollo economico

El término neoliberalismo se refiere a una serie de medidas económicas y sociales promulgadas por los economistas conservadores vinculados principalmente a la Universidad de Chicago (o Escuela de Chicago), en los Estados Unidos.

El desarrollo del neoliberalismo se radica principalmente en Friedrich August Von Hayek (1899-1992), economista austriaco que desde 1940 aboga por una disminución de la acción económica del Estado en la economía. En esta perspectiva, el equilibrio de la organización económica y social son atribuciones del mercado capitalista, zona de libertad de la sociedad actual donde, a través de la competencia entre empresas y particulares se camina en una dirección de progreso social.

Otro prominente economista del neoliberalismo fue el norteamericano Milton Friedman (1912-2006), también de la Universidad de Chicago. Friedman también fue un defensor de la reducción de la intervención estatal en la economía. Para él, las instituciones del Estado deberían dejar de cumplir funciones de planificación e inversión económica, limitándose principalmente a ejercer el control inflacionario a través de la emisión monetaria, dejando los demás aspectos de la economía a cargo de las empresas. Con una oferta menor de la moneda en el mercado, los precios tendrían mayor dificultad de ser elevados.

Esa propuesta neoliberal no se limita exclusivamente a la cuestión económica, sino también a un posicionamiento político, social y filosófico, basada en una tradición liberal del capitalismo temprano. La gente debe liberarse de la tutela del Estado y así poder desarrollarse plenamente a través del individualismo, del representante de la democracia y la libertad de competencia económica en el mercado. Estas medidas asegurarían un equilibrio social, cabiendo al Estado la función de regular potenciales conflictos sociales existentes a través de la legislación. Resultaría todavía en la disminución de los gastos estatales ya que disminuiría la oferta de servicios dados a la población, recayendo a las empresas el reajuste.

El neoliberalismo fue adoptado especialmente después de la década de 1970, cuando la recesión económica comenzó con el aumento de los precios del petróleo en 1974 llevando al cuestionamiento de la sociedad del bienestar social y al modelo soviético de organización social. ¿Sería función del Estado planear y realizar inversiones económicas? En el Consenso de Washington, en 1989, la respuesta de los gobernantes a esa cuestión fue negativa.

Los primeros países en adoptar esas medidas fueron la Chile, gobernada por el dictador Augusto Pinochet; Inglaterra, liderado por Margaret Thatcher y los Estados Unidos, presidido por Ronald Reagan. Realizaron una serie de privatizaciones y se retiraron a una serie de beneficios sociales que fueron otorgadas a la población por el Estado, con el objetivo de reducir el gasto estatal. Estas medidas encuentran diversas resistencias (a excepción de la dictadura chilena), principalmente en el caso inglés, con una fuerte neutralización de los sindicatos que luchaban contra el desempleo resultante de estas medidas.

Después del final de la década de 1980 y durante las décadas de 1990 y 2000, varios países comenzaron a adoptar las recetas neoliberales, principalmente en América Latina. Países como Argentina, México y Brasil iniciaron una serie de medidas que restringía la participación del Estado en la vida económica y social.

Aunque consiguieron durante cierto tiempo garantizar la estabilidad económica, el aumento del desempleo y la ocurrencia de las crisis económicas derivadas de las medidas adoptadas se sintieron desde los años finales de la década de 1990. En muchos países, las soluciones eran una mezcla de acción del Estado en la economía y la libertad de actividad de las empresas.

Todavía hay otras críticas del neoliberalismo y el capitalismo en general, afirmando que las empresas realizan funciones similares al Estado, porque ellas ejecutan, legislan, juzgan, castigan y vigilan como cualquier Estado. La diferencia es que no hay el mínimo control público, cabiendo apenas a las administraciones realizar ese control. Las empresas serían verdaderos Estados.

Además, el crecimiento económico de estas empresas y la acumulación de capital, que resultan en las fusiones y las formaciones de grandes conglomerados, garantizarían a las compañías (principalmente transnacionales) el control de diversos sectores del mercado, formando, en su límite, monopolios que acaban extinguiendo la competencia en el mercado capitalista.

Otras materias disponibles
Recomendado